Concepto de colaboración ligada al emprendimiento
Los últimos tiempos han marcado una tendencia hacia una cultura colaborativa de emprendimiento que viene a complementar las bases mencionadas anteriormente y nos lleva hacia una idea que se basa en la economía colaborativa, en dar y compartir, cimentada sobre la confianza que se deriva de la generosidad. Se multiplica el intercambio de información, de conocimiento, de recursos y de trabajo, donde la participación es el modus operandi, originando un modelo de gestión más rentable, innovadora y viable.
Programas de emprendimiento y trabajo en red
En esta misma línea, queremos hacerles una invitación a involucrarse en un programa y talleres de emprendimiento y trabajo en red donde te animamos a participar en un CIRCO (Centro Itinerante de Redes Colaborativas) y Método DIES (Desarrollo de Ideas de Emprendimiento Social) para que nos muestres o cuentes tus proyectos de desarrollo local o emprendimientos sociales para que adquieras, a través de originales y divertidas dinámicas, metodologías que contribuyan a desarrollar o fortalecer iniciativas de trabajo colaborativo.
La conexión y la generación de redes (networking) son una de las cosechas más importantes que se genera en este taller al mismo tiempo de teñir estas redes de trabajo colaborativo y acción en conjunto hacia un objetivo común, el emprendimiento social y cultural de las personas como herramienta de la mejora de su calidad de vida.
Es muy importante destacar que la fraternidad y el amor o más intensamente la capacidad de seducción o el Eros, son los elementos claves que aglutinan y comprometen en su raíz a los participantes de una comunidad, son los que activan una cultura colaborativa y a su vez involucran de una manera sincera y activa a las personas en proyectos de mejora de la calidad de vida de sus comunidades.
Para lo anterior, la figura del articulador o animador del trabajo en red o la comunidad es clave. Estamos acostumbrados en las organizaciones a tener encargados generales, de RRHH, operaciones, finanzas, etc. pero pocas veces se establece el rol del que teje y enreda las conversaciones, configura las tecnologías sociales presenciales y virtuales para que las conversaciones generen valor social, intercambio de experiencias y valor de cambio o económico. Y como exploramos en el taller, es importante que exista un articulador que esté observando los estados de ánimo y sus rediseños desde el CLEHES para que las acciones ocurran.
TéjeteSocial se celebrará en Valencia en Marzo 2014, en colaboración con Esther Haro y Diana Soler de El País de las Ideas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por compartir con tejeRedes ;)