Seguir a tejeRedes en Facebook   Seguir a tejeRedes en Twitter   Seguir a tejeRedes en Linkedin   Seguir a tejeRedes en Instagram   Seguir a tejeRedes en Youtube   Suscribirse al Chat de  Telegram de tejeRedes   Suscribirse a la newsletter de tejeRedes
Mostrando entradas con la etiqueta espacio virtual. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta espacio virtual. Mostrar todas las entradas

10.10.13

Cultivando Confianzas y empleando espacios presenciales y virtuales para construir redes




¿Qué tienen que ver las confianzas con la construcción de redes? ¿qué espacios utilizar para el desarrollo de las redes? esta fue la pregunta con la que abrimos la pasada sesión de la Escuela tejeRedes "Las confianzas y empleo de espacios virtuales y presenciales", la cual estuvo cargada de muchas preguntas y participación. Se trato de cómo las confianzas son el pegamento y la fuerza de gravedad de una red o comunidad y los espacios en los que éstas se pueden construir.

La conclusión final de esta enriquecedora sesión: Las redes se desarrollan con base en la confianza y se pueden desarrollar en espacios presenciales y virtuales según las necesidades o contextos.

Aquí algunas ideas que se desprendieron de la conversación:
  • Las #confianzas son el pegamento que mantiene unida una comunidad o red y asimismo se cultivan a partir del interés x otrx y autoestima x uno
  • La confianza es la fuerza de gravedad de una red, entre más cerca del núcleo de la red estemos más confianza habrá, en la periferia menos confianza habrá (ver confianzómetro).
  • La confianza nos permite manejar y diseñar el trabajo en red, nos permite mapear el trabajo en red y el cómo gestionarlo.
  • Las confianzas no son estáticas, podemos perder o ganar la confianza en las personas según las expectativas y actitudes
  • La confianza se nutre en hechos concretos y es un aspecto que se adquiere con el tiempo
  • Las confianzas también se construyen en escenarios de diálogo
  • Una herramienta para esos espacios de diálogo puede ser el uso de “retrospectivas” (viene de SCRUM)
  • Los espacios de ocio son claves para cultivar confianzas y teniendo presente el cuidado por el/la otr@
  • Cuidar la relación tiene q ver con la capacidad de auto-observación, pues muchas veces somos lo que reflejamos en él-la otr@
  • Hay que cultivar primero las relaciones para que así los proyectos y negocios vengan después
  • El diseño de los espacios es clave cuando queremos construir redes o comunidades
  • Hoy las nuevas tecnologías permiten desarrollar espacios virtuales con fuerte poder de convocatoria para construir redes
  • La @monedaTEJA es un claro ejemplo de tecnología networking que contribuye a la construcción de confianzas.
Esto es solo un resumen de lo que fue esta sesión si quieres saber más aquí te compartimos el vídeo. 


1.10.13

Invitación sesión Escuela tejeRedes: Confianzas y uso de Espacios Presenciales y Virtuales en las Redes



Continuamos nuestras sesiones de la Escuela tejeRedes para compartir y escuchar experiencias de trabajo en Red con el ánimo de digerir mejor conceptos, metodologías y nutrirnos intercambiando ideas.

La próxima reunión virtual de la escuela tejeRedes tendrá lugar el 9 de octubre a las 15 hrs de Madrid. Continuamos trabajando el módulo VISUALIZAR, la segunda fase de la Escuela tejeRedes y que corresponde a la indagación del sueño colectivo alrededor de las iniciativas y del trabajo en red.  Esta ruta de aprendizaje busca conducirnos a enlazar las experiencias, conceptos y conocer herramientas que contribuyan a visualizar de manera más clara el sueño (visión) de los proyectos que queremos ejecutar o fortalecer.

En esta quinta sesión abordaremos el tema de las confianzas y el empleo de espacios presenciales y/o virtuales. Contaremos con la participación especial de Adrián Peláez "Paisa7", quien nos compartirá su experiencia al respecto!

Exploraremos alrededor de las siguientes preguntas: 

¿Cómo cultivar las confianzas en una red o comunidad?
¿Para qué emplear y combinar espacios presenciales y virtuales?
¿Por qué es importante el mapeo de espacios a la hora de planificar en red?
¿Qué tecnologías sociales y virtuales podemos encontrar?

Lxs esperamos para trabajar conjuntamente estas preguntas y compartir las experiencias que sobre estas cuestiones hemos tenido. Hemos creado un documento guía para trabajar colaborativamente esta sesión. 

Para acceder y participar en el hangout (10 cupos máximo), te invitamos a ser parte de la Comunidad Escuela tejeRedes aquí

Te invitamos a que compartas con nosotrxs tus ideas y experiencias!

3.6.13

Los 4 desórdenes cardinales para entender ¿qué son las redes y comunidades?



Ya habíamos escrito en base a una experiencia maravillosa - El cosmonauta - Algunos temas que nos acercan a desestructurar y acercarnos a algunos puntos que permiten desordenar el mundo cartesiano que siempre ha rodeado a la teoría de redes y desarrollo de comunidades. 

La semana pasada Bernardo Gutierrez escribió un artículo en relación a un evento que navego por internet con el #GlobalP2P. Más allá de la interesante experiencia, Bernardo hace un barrido en relación a algunos conceptos que desde la praxis explican en simples y profundas palabras cuales son las leyes o desórdenes cósmicos y más bien humanos que gobiernan el networking o trabajo en red. Aquí las volvemos a listar, agruparlas y reinterpretar mixturandolas :


1. El Ser humano Como ser fraternalmente conectado 

Las redes funcionan por la existencia del amor, desde nuestra más íntima biología, el propio eros genera las fraternidades necesarias para que nos conectemos entre unos y otros, en la medida que nos aceptamos como iguales en la red, el sistemas es más distribuido y el proceso de trabajo en red fluye con armonía en circularidades y triangulaciones.  El tener un propósito, soñar, el dar sin esperar... generan que las leyes de la gravedad de las redes, funcionen por la propia naturaleza de quienes las tejen: “Hoy conectamos y fraternalmente entregamos …. tiempo después.. horas, días, meses o años.. esa conexión y entrega se devuelve en la distribución de nuestras conexiones”. Siempre estaremos conectados en la medida que nuestra fraternidad y confianza no se rompan en relación a nuestros legítimos pares que aceptamos y nos aceptan como parte de una comunidad. De igual forma la libertad de entrar y salir de la red está condicionada por nuestra propia confianza en el sistema y los compromisos que asumimos. Nacemos libres para vivir en red, en la medida que el sistema formal nos encasilla, perdemos esos grados de libertad y hasta la propia fraternidad. Hoy el esfuerzo de desarrollar redes es directamente proporcional a las burocracias que establecen los estados, territorios, etc.. Sólo internet a venido a ser un bálsamo para vencer esas barreras. 

Temas relacionados del #GlobalP2P: 1. Redes de afecto, 11. Imaginario, 13. Pertenencia líquida. 


2. Propósitos, procesos de redes y caórdico 

Toda comunidad tiene que tener un propósito común que aglutina a las personas en el contexto de una comunidad, los inicios de una red, en general tienen propósitos iniciales o embrionarios. Es mucho mejor cuando nace una comunidad, no tener mucha claridad en los objetivos del propósito, sino más bien tener la apertura de conectar para generar confianzas y construir ese propósito grupalmente, generando procesos de redes que aseguren el intercambio de conocimientos y la experimentación en la acción. Muchas reglas harán que el sistema de redes y comunidades se vuelvan rígidos, de igual forma las pocas definiciones harán que la red y comunidad resulte etérea. Necesitamos ese punto caórdico de creatividad y procesos que muevan equilibradamente a la comunidad.  

Temas relacionados del #GlobalP2P: 3. Producomunicación, 5. Marco ético, 10. Objetivo difuso, 


3. Conexiones colaborativas, abiertas y expandidas, estructuras de redes y roles.  

Las redes no tiene ningún sentido si funcionan en organizaciones donde la fraternidad sólo es un estado de fiesta, las redes necesitan ir generando hitos (reconocidos socialmente y no individualmente), que permitan avanzar y generar acciones concretas, pero con una filosofía de trabajo colaborativa (economía colaborativa), de compartir abiertamente todo lo que generamos y producimos, sin perder la raíz del nodo que generó un proceso. En la medida que ese nodo centraliza la red, nunca podrá germinar y podrá convertirse en un jardín y menos tener un jardinero que muestre la belleza de flores, plantas, árboles, insectos y todo el ecosistema del que forma parte. La red necesita expandirse en la medida que los nodos centrales o núcleos más grandes son capaces de trasvasar el capital social, conocimiento y generación de valor a través de iniciativas que involucren a los miembros de una comunidad, cada uno en sus roles y capacidades. De la misma forma en que se expande, se multiplica como un virus el trabajo en red y la colaboración en torno a temas. 

Temas relacionados del #GlobalP2P:  2. Proceso abierto, 4. La economía de la colaboración, 6. Máximo común multiplo, 7. Comunicación expandida, acción distribuída, 12. Conexiones transversales, conexiones transnacionales,.


4. Tecnologías sociales, espacios presenciales y virtuales. 

Las tecnologías sociales son el hilo y aguja que permitan tejer la red, son el vehiculo que facilita esa conexión entre personas que muchas veces son complejas y necesitan mecanismos que filtren y amplifiquen conversaciones. Tendremos tecnologías sociales presenciales y virtuales, y su combinación híbrida, permite establecer comunidades que navegan en territorios paralelos y en el mismo tiempo, a veces online o a veces offline o ambas. Las redes no solo son cambiantes en relación a las capacidades del ser humano para confiar, seducir, etc. sino también hoy nos acompaña ese intercambio de presencialidad y virtualidad para conectar. 

Temas relacionados del #GlobalP2P: 8. Espacios híbridos. 


14.11.12

La Pastilla Roja

-->
Un espacio virtual REDcomendado.

-->
 
La pastilla roja es un blog que tiene por finalidad entregar información, noticias basadas en la interpretación de los autores de los acontecimientos que van ocurriendo en la actualidad. Además cuanta con libros para descargar, archivos, artículos y entrevistas.

Un sitio que debes visitar.

7.11.12

YP y las Empresas del procomún

Un sitio interesante para visitar es el de YP.


YP es una productora cultural que realiza labores de producción, gestión, investigación y formación en el ámbito de la cultura desde el 2003. Este espacio virtual considera considera la cultura como un espacio de producción de conocimiento y por ende busca producir transferencia de conocimiento.

Solo un tema, YP ya dejo de funsionar pero todo el material y experiencias estan en su web. Una plataforma REDcomendada.

Google Analytics

Licencia compartida