Seguir a tejeRedes en Facebook   Seguir a tejeRedes en Twitter   Seguir a tejeRedes en Linkedin   Seguir a tejeRedes en Instagram   Seguir a tejeRedes en Youtube   Suscribirse al Chat de  Telegram de tejeRedes   Suscribirse a la newsletter de tejeRedes
Mostrando entradas con la etiqueta metodologia desarrollo redes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta metodologia desarrollo redes. Mostrar todas las entradas

6.12.16

10 premisas básicas para impulsar una cultura colaborativa (@La_Arenera)



Si tu deseo es dejar atrás la pirámide como forma de relación, entonces presta atención a estos 10 “mantras” de La Arenera. 


¿Ser jefe o líder? ¿Tomar decisiones solo o construir las soluciones en conjunto? ¿La co-creacón es más eficiente para el funcionamiento de una organización? Muchas veces tenemos la intención, pero no sabemos cómo cambiar la perspectiva para construir equipos que permitan enfocar la gestión desde un punto de vista colaborativo.

Para ello, nos hemos nutrido de la experiencia de La Arenera. Compartiremos, a continuación, 10 supuestos para que los integres en tu día a día. 


1. Todos somos responsables de las respuestas.

El foco de la colaboración es construir el conocimiento, utilizarlo como una herramienta de transformación.


2. El poder está distribuido.

Si compartes los problemas, también puedes compartir las soluciones. De esta manera, cada quien se empodera desde lo que le corresponde para actuar y avanzar.


3. La diferencia del otro te alimenta.

Antes de pensar por qué tu compañero/a no piensa igual, piensa en cómo puede complementar tu idea ¡La sinergia es clave para iniciar procesos colaborativos!


4. Adhiere a co-crear.

A veces, estar en desacuerdo es una buena señal. Puede ser un punto de partida para dar respuestas más completas y efectivas.


5. La verdad es relativa y se construye con nuestros actos.

La verdad no se encuentra aislada como un tesoro, sino que se nutre de nuestro cuerpo, lenguaje experiencias, historia, eros y silencios (ver CLEHES).


6. Observa los intereses de otras personas.

Antes de saber cómo los demás te pueden aportar, debes saber cómo colaborar para nutrir las ideas de otros.


7. Si no cumples, la gente no puede responder.

Al conectarte con los demás, pones la empatía por sobre la necesidad, lo que me permite optimizar tu trabajo para desencadenar acciones en tu entorno. 


8. El mundo necesita de mí.

Al pensar en nuestro trabajo, un signo de colaboración es revisar cómo estoy contribuyendo a nutrir a mi entorno (antes de pensar en cómo estos satisfacen mis necesidades). 


9. Sólo teniendo vida puedo trabajar.

Sólo si vemos nuestro trabajo como “una de mis actividades favoritas” y una “oportunidad de creación e intercambio”, iremos por un buen camino.

10. Las soluciones son sistémicas.

Estamos dentro de sistemas de actividad humana, por lo que esta interacción es la mejor cura para buscar soluciones integrales y colaborativas.

Ahora que compartimos estos pequeños tips, cuéntanos ¿Cómo piensas implementarlos? 

Este contenido es parte de la última versión de nuestro Manual de Tecnologías Sociales. Te invitamos a descargar el libro y manuales tejeRedes e inscribirte en la escuela tejeRedes


10.10.16

Tecnologías Sociales: el Enredómetro del tejido social

Enredómetro tejeRedes, tecnología para conocer relaciones en equipos de trabajo

Aprende cómo conocer el tejido social dentro de tu equipo de trabajo para encontrar necesidades y nuevas oportunidades.


¿Hay algo más enredado que la vida misma? A medida que vamos creciendo, la generación de relaciones familiares, de pareja, amistad o laborales, van aumentando y desarrollando sus propios matices, haciéndose cada una única y especial.

Y cuando estás intentando integrar la cultura colaborativa en tu grupo de trabajo u organización, conocer estas relaciones, que podríamos llamar como el tejido social, se hace vital.

En tejeRedes te proponemos una manera lúdica y divertida de ilustrar todo esto junto a tu equipo, utilizando el “Enredómetro” como tecnología social.

En qué consiste


El Enredómetro permite graficar las distintas interacciones que se dan en un grupo determinado de personas.

Además, entrega un mapa de lo que cada integrante de esta comunidad hace de acuerdo a sus interacciones, permitiendo visualizar problemas o necesidades en las que enfocarse.


Manos a la obra


Para implementar el Enredómetro sólo necesitas una cartulina con un gran círculo dibujado , lápices y post-it de distintos colores. 

Con todo esto reunido, es hora de congregar a tu equipo en un círculo (otra simple y eficaz tecnología social de la que hablaremos más adelante), explicarles de qué se trata la actividad y entregarles un lápiz y un post-it a cada uno de ellos.

Con la cartulina en el centro, cada participante debe escribir en su nota cómo se relaciona socialmente en su organización.

Una vez hecho esto, debes pedirles que conteste la siguiente pregunta:


1. ¿Con quién o quiénes has establecido una relación social a través de intereses comunes?

Pídeles que escriban la respuesta en el post-it -incluyendo su propio nombre y el de las personas elegidas-  y que lo peguen alrededor del círculo dibujado en la cartulina.

Hecho esto, cada uno de los participantes deberá pasar al centro para conectar su nombre con las notas hechas por las personas que escogió para conectar socialmente.

Luego es el turno de contestar las siguiente 2 preguntas:


2. ¿Con quién o quiénes te gustaría juntarte la próxima semana? (esto puede ser de manera presencial o virtual). 
3. ¿Qué temas conversarán durante su encuentro?

Para ello, debes entregar una segunda nota adhesiva (de distinto color), para que en la mitad del post-it cada persona pueda escribir su nombre y sus datos de contacto, mientras en la segunda mitad deberán escribir la persona con la que desean contactarse y el tema de interés.

Con esto listo, cada integrante debe pegar lo que escribió detrás de la persona elegida.


Lecciones


Una vez el Enredómetro está hecho, el equipo completo podrá ver ilustrado el tejido social de la organización o grupo de trabajo, teniendo a la vista quiénes tienen más o menos conexiones y citas para conversar.

Con esto, podrás distinguir a los "individuos atractores” que han desarrollado amplias conexiones -pudiendo ser interesante potenciar esta característica- y a quienes están “desconectados” por la falta de estas interacciones, donde quizás tengas que trabajar para ayudarlos a mejorar.


¿Qué te parece esta herramienta? ¡Déjanos tu comentario!


Te invitamos a descargar el libro y manuales tejeRedes e inscribirte en la escuela tejeRedes

2.9.13

Agentes de cambio, metodologías para el trabajo en Red y Círculos de conversación




Volvemos a retomar el libro tejeRedes. Aqui el inicio del capitulo 2.


¿Para qué metodologías para trabajar en red? 


El desarrollar redes es un arte y como todo arte requiere técnicas para que el ser humano o el artista de forma a ese arte. De igual manera los seres humanos que son el eje de las redes, requieren de técnicas o para el caso de las redes de “conceptos”, “metodologías” y “tecnologías sociales” para que las comunidades tomen forma y resulten sostenibles en el tiempo.

Ya en el primer capítulo, se realizó un vasto análisis conceptual sobre las “Redes, Comunidades y Organizaciones” y todos los elementos que rodean el trabajo en red, en particular sobre el ser humano (CLEHES), el articulador y el proceso de formación de comunidades y organizaciones entre otros temas.

Cuando nos preguntamos ¿para qué trabajar en red?, la respuesta al inicio de este libro fue:

“si queremos un mundo nuevo, ya no cambiar el mundo, sino un mundo con nuevas oportunidades, tenemos que cambiar el modelo de la competencia desleal para pasar a modelos de trabajo en red que se basan en la seducción, confianza y creatividad”.

Si nos volvemos a hacer la pregunta con un matiz mas especifico ¿Para qué metodologías para trabajar en red?, al igual que en la pregunta anterior, la respuesta es simple y compleja a la vez.

"Si queremos ser agentes de cambios para cambiar el modelo, no solo tenemos que estar inspirados y tener la energía para hacerlo, necesitamos conceptos, metodologías y tecnologías sociales de trabajo en red,  que nos permitan movilizar comunidades empoderadas que accionen el cambio". 

Lo anterior puede suceder en cualquier comunidad o estructura social con un propósito, desde una centro vecinal, cultural, pasando por una empresa y terminando en el gobierno.

El impulsar la seducción, construcción de confianzas, la creatividad y otra serie de factores que impulsan el devenir de las redes, necesita de metodologías claras que permitan sostener el proceso de trabajo en red.

Agentes de cambio para el trabajo en red

Antes de continuar profundizando sobre el tema de las metodologías de trabajo en red, es importante hablar del agente de cambio, que muchas veces cumple todos los roles en la generación y participación de comunidades con metodologías de redes.

Cuando investigamos y trabajamos con el sector de la cultura, nos dimos cuenta que los agentes de cambio hoy tienen el nombre de emprendedores, antes eran sindicalistas, empresarios, líderes vecinales y hasta presidentes de un país. Pero siempre hay una diferencia entre un agente de cambio que tiene un enfoque de trabajo en red versus los que se convierten en caudillos de una organización y en algunos casos hasta inspiran grupos de sectas.

El proceso o ciclo del agente de cambio cumple con una serie de partes, para que se les reconozca como tal su trabajando en red:

Existe un (1) agente de cambio en red, que identifica en el (2) territorio y la comunidad con sus propósitos, una (3) necesidad u oportunidad que permita mejorar algo.

Estas tres partes son la base para que el cambio en una comunidad pueda producirse trabajando en red.

Esa comunidad y territorio pueden tener un propósito más amplio o más reducido en relación a los límites de las redes. Por ej. ser habitante de la tierra, ser Argentino, ser Rolo (habitante de Bogotá), ser de la Pintana (Barrio de Santiago de Chile), etc. o ser parte de una empresa, colectivo cultural, etc. Las comunidades pueden ser más amplias o específicas en torno a su propósito, de igual forma el agente de cambio visualiza necesidades u oportunidad más amplias o más específicas.

Las necesidades u oportunidades se vinculan estrechamente con el ¿para qué? que el agente de cambio está observando en distintos niveles del territorio y la comunidad que se mueve en torno a un propósito, para modificar aspectos del modelo que están siendo poco inclusivos y sostenibles con los seres humanos o CLEHES que forman parte del sistema observado.

Hasta el mismo agente de cambio se observa y se pregunta qué puede hacer para modificar las necesidades que el sistema presenta y en muchos casos es capaz de observar o vincular oportunidades.

Esas necesidades y oportunidades, para el agente de cambio, tiene que tomar forma en alguna solución, de esta manera el agente de cambio muchas veces maneja técnicas, tiene experiencias etc. que le permiten desarrollar (4) producto o servicio tangible o intangible para dar cuenta de la necesidad y oportunidad.

Esta cuarta parte es clave, ya que es la forma en que el agente de cambio empieza a crear la formas de movilización y es en este punto donde las metodologías y tecnologías sociales de trabajo en red emergen para conectar la oportunidad, necesidad, el territorio y comunidad.

Cuando el agente de cambio trabaja en red, la (5) comunidad reconoce y se involucra en el proceso impulsado por el agente de cambio y el producto o servicio como una solución para mejorar el sistema.

Esta última y quinta parte cierran el ciclo del agente de cambio, quien por el hecho de tener un enfoque social trabaja en red. Hay una relación directa entre los enfoques sociales y el trabajo en red. Hoy cuando hablamos de emprendedores sociales estamos hablando de emprendedores en red o agentes de cambio con enfoque social que usan el trabajo en red para conectar con la comunidad y el territorio.

Es importante destacar que el agente de cambio no solo tiene que tener un oficio o profesión para colaborar con una comunidad, necesariamente tiene que manejar conceptos, metodologias y tecnologias sociales para el trabajo en red, que le permitan generar procesos sostenibles.

Recordemos, que una comunidad define su cultura en el tejido de conversaciones que establecen sus miembros en torno a un propósito. Por lo tanto, el agente de cambio al trabajar en red en la comunidad, aportará, modifica, etc. las conversaciones que definen la identidad, microidentidades de los miembros y cultura de la comunidad.

¿Sabemos desarrollar redes?

Las personas y organizaciones que se dedican a la promoción, impulso y aceleración de redes, por desconocimiento, no aplican metodologías para el desarrollo de las comunidades en red.

Más aún, existen personas y organizaciones que trabajan en red, pero no lo saben, intuitivamente manejan conceptos, aplican metodologías y tecnologías sociales que hacen que las comunidades funcionen en red.

Por otro lado, es común encontrar herramientas y dinámicas que apoyan metodológicamente la formación de redes, pero no en una secuencia lógica y natural para el desarrollo de las confianzas y co-construcción de un proyecto colaborativo. Podemos decir que se presentan como modelos lineales, que pierden fuerza y sostenibilidad en el mediano y largo plazo.

Tampoco en las metodologías se encuentran una sinergia entre lo presencial y virtual y no se declara con absoluta claridad el rol del articulador y el resto de participantes de una comunidad.

Los conceptos “presencial” y “virtual” están provocando un cambio profundo en la manera en que las organizaciones, como por ejemplo las empresas desarrollan sus negocios al trabajar en red.

En general creemos que sabemos sobre redes, pero:
  • No se conocen las distinciones que explican lo que son las redes, sus modelos y comportamientos.
  • Existen personas, organizaciones públicas, privadas y sin fines de lucro que trabajan en red pero que no saben que trabajan en red.
  • No se aplican metodologías de trabajo en red, para comunidades o organizaciones que funcionan en red.
  • Existen herramientas y dinámicas (tecnologías sociales) para desarrollar redes, pero no se aplican en un orden natural y metodológico.

¿Limitaciones al desarrollar redes?

La principal limitación es que se concentran muchos esfuerzos en herramientas para desarrollar redes entre los participantes de una red, muchas veces sin una lógica metodológica y sin que exista tampoco una metodología desde la mirada de los que promueven la red.

Tampoco se consideran las estructuras organizacionales adecuadas de personas, gestión y operación de quienes generan la red.


Círculo, Inicio y Cierre (Check in/out) - Tomen Hablador y Control

El círculo es una forma geométrica que llevada a las organizaciones a que nos observarnos y aceptarnos entre unos y otros en la conversación como legítimos participantes de una comunidad. 

 Al centro del círculo, siempre nos convoca el propósito, que podemos asemejar al fuego que nos invita a la conversación y convivencia. 

 Los círculos de conversación son importantes para preguntar y explorar en torno al propósito central, sus contenidos y la cultura que se teje en las conversaciones de la comunidad. 

 Siempre en un círculo debe existir el articulador que ayude a tejer las conversaciones y observaciones en base a preguntas entre los miembros del círculo. 

 El círculo de inicio (check in) sirve para presentarse y abrir las preguntas en torno al trabajo en red que se desarrollara y el círculo de cierre (check out) sirve para cerrar y evaluar el trabajo en red desarrollado con la comunidad. 

 Además el articulador puede proveer de otras tecnologías sociales como el Totem Hablador o pieza de la palabra y Totem de Control. 

El Totem Hablador regula y facilita las conversaciones del grupo y el Totem de Control sirve para hacer un monitoreo y regulación de conversación y tiempos



25.9.12

Redes sociales para invertir en el mercado de capitales de forma colaborativa- @Unience



En tejeRedes .. proponemos una manera distinta de economía.... algunos le llaman economía colaborativas ... otros economía 2.0 .. etc. Lo importante es lograr alternativas al capitalismo tradicional, para mejorar el actual sistema.

En esta linea, esta este proyecto UNIENCE, que si bien toma las bases del sistema capitalista en torno a inversiones en instrumentos de mercado (tema que puede tener muchas aristas en relación a las crisis económicas y las desigualdades)  trata de buscar la colaboración del sector.
"UNIENCE La red social donde los inversores particulares, asesores de inversión, gestores de activos y las sociedades financieras comparten y conectan"
Lo interesante UNIENCE son las bases metodologicas de usar metodologías de trabajo en Red y Tecnologías Sociales, justamente para ir a fortalecer la transparencia del sistema desde la colaboración de la misma comunidad que transa instrumentos de inversión y comparte información.

27.7.12

Santiago Jaramillo @aboutsantiago en #tejeredes: ‘’La reciprocidad es muy importante para el trabajo en red’’.




Este miércoles 25 de julio charlamos en Articuladores tejeRedes con Santiago Jaramillo, emprendedor  social Colombiano del sector digital. Entre los proyectos que participa, esta Talent Surfers: Proyecto dedicado a juntar personas que quieran aprender o enseñar algo, logrando reunir a talentos diversos alrededor del mundo.  


¿Qué metodología usas para crear / trabajar en red?  ¿Cómo te apoyas de las redes virtuales para construir redes presenciales?, fueron preguntas con las que empezamos la charla con Santiago Jaramillo. A partir de su experiencia nos aporto algunos consejos para entender y aprender a trabajar en red.


  • De un problema personal surge una idea de solucion- ejecutar, posteriormente es importante identificar cuantas personas tiene ese mismo problema y como a partir de la solucion que se plantea se construye una red. @sandijeje
  • Buscando y creando soluciones se fue construyendo una red, en un segundo momento se creó una plataforma donde la gente socializa su conocimiento, mientras otros hacen uso del mismo. @sandiejeje
  • Interés, es todo lo que se necesita para establecer una relación que potencialmente es una articulación. 
  • La difusión es un componente fundamental para crear mayor participación de la comunidad. 
  • Cada red tiene un propósito específico y cada comunidad puede seleccionar las redes que les interesa.
  • Una vez que se arma un a red, hay que identificar articuladores para que ayuden a mover la red @crisfigueroall 
  • La solución que tu te inventaste pasa a ser una solución colectiva cuando se conecta en red. @crisfigueroall
  • Las redes deben estar abiertas a los cambios. La paciencia es muy importante para un articulador. @RobertDuranS
  • El asunto del tiempo es clave .. timing y animo con mucha determinancion @mzemcaklos
  • Espacios presenciales producen mayor acción o adhesión de personas a la comunidad @RobertDuranS
  • Hoy en día no es difícil conocer a alguien con quien quieres interactuar por intereses personales y profesionales (ej. usar linkedin o twitter).  @crisfigueroall
  • Las redes tienes escalafones de involucramiento de las personas que participan. (expertos e internos) @crisfigueroall




Gracias Santiago por tu energía e inspiración


Google Analytics

Licencia compartida