Seguir a tejeRedes en Facebook   Seguir a tejeRedes en Twitter   Seguir a tejeRedes en Linkedin   Seguir a tejeRedes en Instagram   Seguir a tejeRedes en Youtube   Suscribirse al Chat de  Telegram de tejeRedes   Suscribirse a la newsletter de tejeRedes
Mostrando entradas con la etiqueta Domenico di Siena. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Domenico di Siena. Mostrar todas las entradas

17.10.13

Domenico Di Siena, investigando e innovando desde lo presencial y digital @urbanohumano



En esta ocasión y bajo el marco de la Investigación sobre Emprendimiento Social Cultural que estamos realizando en tejeRedes, les compartimos la entrevista realizada a Domenico Di Siena, arquitecto y urbanista de formación dedicado a proyectos de innovación social e investigación. Su trabajo está vinculado a proyectos que mezclan dos dimensiones, presencial y digital, y a proyectos que entienden la innovación social como una serie de procesos que nacen de la relación directa de las redes que se generan entre personas que se hallan en un territorio específico. 

Domenico destaca el tener presente la dimensión actual en la que vivimos, esa relación constante entre lo digital y presencial: la dimensión GLOCAL. Domenico señala, que el territorio es un aspecto importante en los proyectos culturales y sociales ya que se trabaja con comunidades que están arraigadas a un territorio específico. Dicho territorio tiene una dimensión no visible (digital)  pero que genera muchas relaciones y una vez se logra detectar puede contribuir notablemente al desarrollo del proyecto; por ejemplo se promueven procesos de economía descentralizada, micromecenazgos, entre otros. 

"En la actualidad tenemos acceso a un contexto mucho más global, de esta manera se pueden encontrar recursos económicos, culturales y sociales, en un territorio distinto al que estamos trabajando y aportar de lo global a lo local o viceversa".

Respecto a la sostenibilidad de proyectos culturales, creativos y sociales, Domenico resalta que no siempre los emprendedores culturales sociales tienen claro el valor del tipo de trabajos que realizan ni las necesidades reales de los mismos. Recomienda evitar caer en los extremos, por ejemplo en un escenario soñador que nos gusta tanto lo que hacemos que nos olvidamos de buscar una sostenibilidad real  llegando a autoprecarizarnos. 

"A menudo entendemos que trabajar en otras cosas es desvirtuar nuestro trabajo. Otras veces entendemos la sostenibilidad con el hacer muchísimas cosas y corremos el riesgo de caer en  la ineficiencia poniendo en riesgo también nuestra propia sostenibilidad". 

Los invitamos a que escuchen este interesante enfoque de emprendimiento cultural social con distintas dimensiones. 

19.6.13

Articulando Redes: entre lo físico y lo digital @urbanohumano

El pasado jueves desde DCOLLAB, tuvo lugar una interesante sesión de articuladores tejeRedes en la cual contamos con la participación especial de Domenico Di Siena, con quien se abordó un tema bastante amplio y a la vez atrayente respecto a la articulación de Redes entre el mundo físico y el mundo digital. 

En esta sesión exploramos el papel de las nuevas tecnologías y su contribución en la gestión urbana, la educación y la construcción colectiva de nuevos modelos sociales. De la sesión surgieron además nuevos e inspiradores conceptos que nos permiten comprender de un mejor modo los aportes del mundo digital en lo real y viceversa; cómo estos dos mundos, siendo complemento el uno del otro, se articulan.  

Estas son algunas de las conclusiones que surgieron de la conversación:

  • Las nuevas tecnologías contribuyen mucho a la hora de favorecer un diálogo entre la ciudadanía y la gestión urbana. 
  • Las nuevas tecnologías nos acercan a nuevos modelos de Inteligencia Colectiva.
  • Gracias a la Inteligencia Colectiva descubrimos cosas que nos gustan pero que no buscamos en un momento concreto; cuando nos relacionamos con nuevas personas en lugar de sumarnos a una idea ya existente, construimos entre todxs una nueva como fruto del trabajo participativo y colectivo de todxs.
  • Para que la Inteligencia Colectiva sea efectiva necesitamos tener un feedback rápido y en tiempo real; esto es algo que nos proveen las nuevas TIC. 
  • Del punto anterior surgió un claro ejemplo: sin las nuevas tecnologías hubiera sido más difícil visualizar lo que ocurría en tiempo real en la acampada Sol.
  • Las tecnologías sociales generan sinergías y conexiones que nos regresan al espacio presencial.
  • En la medida que cambian las relaciones que se originan entre comunidades o personas, cambian también la relación del espacio. 
  • Las redes sociales están siendo cada vez más audiovisuales pues hace que las conexiones sean mucho más naturales.
  • En el uso de las tecnologías digitales y físicas lo más importante es la comunidad, sus propósitos y los seres humanos que la conforman.
  • El uso de tecnologías sociales contribuye al fomento de una educación expandida y nuevos modelos de aprendizaje.
  • Las nuevas tecnologías permiten que en tiempo real estemos comunicados con gente de otros países, construyendo ideas y aprendiendo traspasando fronteras. 
  • La inteligencia colectiva y las redes posicionan a las personas como agentes con capacidad para transformar la realidad que les rodea. 
  • Las herramientas digitales no sólo permiten el intercambio de conocimiento, también generan espacios o laboratorios para la construcción creativa.
  • El "peligro" que suponía lo global está siendo contrarrestado por la promoción de procesos de desarrollo de comunidades locales; "piensa global actúa local" ---> "GLOCAL".
  • Cuando creamos comunidades es importante no caer en el error de crear comunidades cerradas.
A partir de las ideas que aquí exponemos y que fueron surgiendo a raíz de las preguntas de lxs participantes cerramos la sesión con un concepto que recoge gran parte de lo tratado: la multipertenencia, término que describe nuestra condición actual acerca de como cada vez más pertenecemos a diferentes redes y contextos sociales. 


Este es un breve resumen de lo que trató esta sustanciosa sesión de Articuladores #playredes. Si te interesa saber más te compartimos aquí el video de la sesión completa. 


7.6.13

Articulando Redes: entre lo físico y lo digital con @UrbanoHumano

El próximo jueves 13 de junio a las 16hrs tendrá lugar nuestra próxima sesión Articuladores tejeRedes desde el encantador espacio DCOLLAB. Esta vez nuestro invitado especial será de Domenico Di Siena, arquitecto y urbanista, fundador de UrbanoHumano Agency y ThinkCommons. Domenico desarrolla su actividad profesional como investigador, consultor y promotor de proyectos de Diseño Social, Innovación Urbana, Network Thinking y Gestión del Conocimiento. 

A partir de su experiencia generando sistemas híbridos que conectan el mundo de la arquitectura y el urbanismo con el mundo de la comunicación, la innovación abierta y el aprendizaje en red, desarrollaremos esta interesante sesión en formato híbrido, presencial y virtual, donde exploraremos la articulación de redes entre lo físico y lo digital.

Puedes participar presencialmente de esta nueva sesión de Articuladores; la entrada es libre hasta completar aforo, para reservar tu plaza pincha aquí. 

virtualmente vía hangout (10 cupos máximo), de esta forma podrás preguntar e interactuar directamente.  Para poder acceder al hangout, te invitamos a ser parte de la Comunidad Escuela tejeRedes aquí.

También podrás seguir la sesión desde nuestra plataforma virtual tvREdChat.

No te lo pierdas, te esperamos! 



23.7.12

Domenico de Siena @Urbanohumano en #tejeRedes: "La comunidad depende de personas y la red de información"





La semana pasada Domenico Di Siena tambien conocido como @urbanohumano, realizo una charla online en el espacio de Articuladores tejeRedes. Domenico nos llevo a navegar y re escribir historia sobre "redes, comunidades y tecnologias sociales", aqui les dejamos el video y los apuntes más importantes de esa charla:


  • Comunidad genera una identidad común, se comparte, construye y reconfigura una identidad común. (@sandieje)
  • La red puede cojear si se detiene el intercambio de información @moraleskum
  • La red puede generar inteligencia colectiva y de forma fácil. La comunidad depende de personas y la red de información @moraleskum
  • La red puede ser amplia - la comunidad se mantiene bajo algo mas tangible (proposito)  @crisfigueroall 
  • En la red es fundamental el intercambio de información, los liderazgos aparecen y desaparecen. La gestión de nuestra propia identidad, ya que lo que comparto y/o creo en RED tiene que ver con mi identidad (@sandieje)
  • En la comunidad hay mayor pertenencia, en la red mas libertad de acción @crisfigueroall
  • Las tecnologías sociales se diseñan de forma abierta. Tecnologías que empoderan las personas y permiten que nos organicemos mejor y que nos empoderamos de estas herramientas para potencializar nuestras acciones.TS heredan mucho de los que experimentamos en nuestro trabajo en comunidades y redes.  (@sandieje
  • Inteligencia colectiva: se genera un sistema red, donde el intercambio basado en la información genera nuevo conocimiento producido a partir de la experiencia @sandieje
  • Una tecnología social es mas interesante en cuanto mas abierta este(@mauropoeta)
  • En la Red los cambio son naturales y se van modificando y ajustando. @sandieje
  • en la comunidad estamos más organizados (en el centro de la organización) @crisfigueroall


Gracias Domenico por mostrarnos esa pequeña frontera entre redes y comunidades, como el uso de tecnologias sociales paar darles vida. 


19.7.12

El procomun más básico y potente para mover el mundo - EROS en las Redes

Lubricante para conectar REDES ;)

En las ultimas semanas y años hemos tenido una avalancha de noticias y realidades asociadas a las debilidades que tiene el bien o mal llamado "capitalismo",  más liberal en algunos lados y más social en otros. Muchos han levantado la voz para anunciar que la realidad actual estaba declarada en sus síntomas, era de esperar que el sistema enfermara. 

Así temas como el "procomún", las "cooperativas", el "co- de muchos apellidos" y otras yerbas, irrumpieron para ganar sus espacios, como si de una moda se tratara. Lo que algunos no saben, es que toda esa moda ya estaba allí entre nosotros y siempre lo estará (nuestros abuelos y ancestros ya la usaban)". El ser humano por naturaleza es social. Siempre hemos vivido conectados, ayer en las plazas publicas,  hoy por internet y las redes sociales. Les recomiendo mirar el libro "Socionomía" de @dreig.

Por lo que la pregunta es ¿cual es la esencia para cambiar el sistema?. Son los procomunes, la economía abierta, las comunidades o las redes colaborativas, la innovación social, etc. entre otras tendencias del pasado y el ahora ¿?.  Puede que muchas de esas respuestas nos acerquen a mirar con más claridad el ahora y el horizonte, pero no dejemos que los arboles no tapen nuestra propia raíz.

Hoy conversando con @urbanohumano nos acercaba a esa raíz : "las Tecnologías Sociales se diseñan en forma abierta, empoderan a las personas y permiten que nos organicemos mejor”. También @ROCarangoGo me envía un twitter "mas que definir hay que capitalizar la complejidad de la diferencia". Estas dos frases me dejaron mirando al sur y volviendo a las conversaciones con Osvaldo.

El amor, el eros, la capacidad de seducción, como también los vecinos contrarios (el odio, la venganza, la capacidad de maldad) han movido la historia de la humanidad y la seguirán transformando. El Eros (CLEHES), a través de la capacidad de seducción, es la tecnología social básica para construir puentes tan complejos como el amor, para separar la paja del trigo. No solo amor de madre, hijo, pareja, etc. Sino el amor que tenemos en nuestro ADN más básico y más intimo. Pero a la vez el que nos permite generar lazos sociales en lo presencial, en lo digital o la hibridad.

Osvaldo agrego algo a este carácter complejo, que lo trascribo en nuestro propio aprendizaje: "En las crisis se transparenta nuestra condición humana. Para reconstruirla hay que inyectar eros (dialogar con Eros)".

Por lo tanto a cuidar mejor el procomún que todos tenemos para promover una economía abierta de comunidades y redes colaborativas en torno a la innovación social. EL EROS.

13.7.12

Charla Articuladores #tejeRedes con Domenico Di Siena @urbanohumano - streaming Mi-18J

Próxima charla Articuladores #tejeRedes con Domenico Di Siena - Tema: Redes v/s Comunidades y Tecnologías sociales - siguelo en vivo por streaming el miércoles 18 de julio 8.00 Colombia, 9 hrs. Chile y 15 hrs. España.
Link del streaming: http://web.tejeredes.net/p/tv-tejeredes.html.


Domenico Di Siena es Arquitecto, Consultor e Investigador enfocado al Network Thinking. Es autor del Blog Urbanohumano. Domenico Experimenta y desarrolla sistemas híbridos que conectan el mundo de la arquitectura y el urbanismo con el mundo de la comunicación y de las nuevas tecnologías. Su ámbito de trabajo es la Ciudad Híbrida o Sentient City, un modelo de ciudad basado en un ecosistema tecnológico/social donde el conocimiento, las acciones colectivas y las interacciones entre personas y espacios se potencian aprovechando las nuevas posibilidades ofrecidas por la hibridación físico-digital.

Te esperamos!!!  junto a Domenico ;) 

Google Analytics

Licencia compartida