Seguir a tejeRedes en Facebook   Seguir a tejeRedes en Twitter   Seguir a tejeRedes en Linkedin   Seguir a tejeRedes en Instagram   Seguir a tejeRedes en Youtube   Suscribirse al Chat de  Telegram de tejeRedes   Suscribirse a la newsletter de tejeRedes
Mostrando entradas con la etiqueta Lookingforward. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lookingforward. Mostrar todas las entradas

12.12.13

Comunidad Meditatoday, provocando la escucha con amor y la inspiración para actuar


El miércoles pasado desde Dcollab, dimos lugar a nuestra cuarta edición Looking Forward, una enriquecedora y curiosa sesión donde compartimos y conocimos sobre la comunidad Meditatoday y su experiencia de trabajo, en especial sus procesos de articulación al ser una comunidad que se extiende ya en 20 países. 

Abrimos la sesión, en la que nos acompañó Francisco Lobato, conector de la comunidad Meditatoday España, con la pregunta ¿Cómo son los procesos de articulación para gestionar una comunidad en 20 países del mundo?; la pregunta fue el detonante para que sirvieran muchas otras preguntas más y reflexiones por parte del buen número de participantes que nos acompañaban tanto virtual como presencialmente. 

¿Qué es Meditatoday?

Es una comunidad de meditación que se encuentra en  20 países del mundo y se maneja en tres idiomas diferentes (español, inglés y francés). Su objetivo es incentivar y profundizar en la meditación individual así como fomentar la meditación grupal en diferentes puntos físicos; a partir de esto, una de sus más cautivadoras actividades es la práctica de la meditación colectiva una vez por semana en todo el planeta sobre un tema específico de actualidad. 

"La meditación es un procedimiento organizado de reconocimiento, de escucha que permite aprehender lo que pertenece realmente a nuestro ser y lo que no le pertenece, para dejar de estar en la confusión, entrar en su realidad, y soltar nuestros desórdenes interiores y los desórdenes exteriores por el orden que está en nosotros y en todas las cosas".

Lo anterior relacionado con lo que en tejeRedes solemos explicar aplica sin duda a los procesos de trabajo en red que generamos reconociéndonos como CLEHES y sus respectivos niveles de observación. Además, lo podemos trasladar a aquellos procesos que realiza el rol del articulador al propiciar conversaciones entre los clehes de una red y al cuidado que estas relaciones conllevan. No obstante, se extiende a cada uno de los roles que podemos encontrar en una red pues todxs debemos en algún punto parar, reflexionar, ordenar nuestra mente, escuchar activamente nuestro interior y a los demás y volver a retomar o modificar el camino para accionar adecuadamente.

"La meditación no sirve para calmar nuestro entusiasmo. Nos da la inspiración y la fuerza de actuar. Actuar en consciencia para cambiar y crear las condiciones para un mundo nuevo. Meditemos juntos una hora, cada semana, en todo el planeta, para reencontrar el deseo de mirar nuestro futuro de frente".



Estas fueron algunas ideas que surgieron de la conversación:  
  • Red de meditación mundial donde se ofrece meditación en diferentes ciudades del mundo y sobre un tema en concreto que interesan a nivel individual pero también a nivel colectivo.
  • Se practica una meditación sistemática que sea lo más ordenada posible para conectar con lo esencial. 
  • "Meditación para pasar a una acción de construcción”.
  • La meditación es una de las cosas más complicada de hacer; se necesita mucha práctica, disciplina y constancia.
  • La meditación es un trabajo de desarrollo de la conciencia.
  • No se debe trabajar para uno mismo, se debe trabajar para lo colectivo y para lo social
  • La meditación es una herramienta que provoca una transformación colectiva.  
  • Medita Madrid, Paris, Berlin, Santander, son comunidades que ahora mismo están bastante activas.
  • "Somos seres energéticos, nos conectamos a través de la energía".
  • La meditación no es una creencia es una practica para activar estados de conciencia diferentes.
  • Somos la conciencia del planeta y por lo tanto el planeta evoluciona a través nuestro, así como también "involuciona" en la medida en que no somos conscientes ni cuidamos de él. 
  • Para meditar es necesario adquirir el vacío mental, es decir el silencio interior. 
  • La meditación es una maestría sobre nosotros mismos.
  • Desde la construcción interior es como construimos el exterior.
  • La respiración es fuente de vida del universo.
  • Llevamos las energías de abajo hacia arriba.
  • "La trama" es un tejido no visible que conecta el todo con el todo (todo está conectado) hay redes colectivas pero también a nivel individual.
Esto es solo un resumen de todo lo que Francisco nos compartió sobre Meditatoday. Si te interesa saber más y conocer más acerca de esta tradicional práctica de la meditación, Meditatoday está los martes en la mañana de 9 a 10.30 en el espacio Espíritu 23 y en Unnalife en Calle Españoleto, 21 de 8 a 9am los jueves.

5.12.13

Invitación #LookingForward: #Meditatoday la red que impulsa la meditación colectiva




El próximo miércoles 11 de diciembre (16:30 Esp - 10:30 Col - 12:30 Chi)  tendrá lugar nuestra cuarta edición #LookingForward, un encuentro mensual con formato presencial y virtual que junto con DCOLLAB hemos creado para compartir conocimiento y potenciar la inteligencia colectiva. Su objetivo es promover nuevas técnicas de aprendizaje y difundir nuevos modelos culturales y sociales de trabajo participativo que generan un impacto positivo en la sociedad.

En esta sesión contaremos con la participación de Meditatoday, una comunidad de Meditación que ya se extiende a 20 países del mundo y en tres idiomas diferentes (español, inglés y francés). Su objetivo es incentivar y profundizar en la meditación individual así como fomentar la meditación grupal en diferentes puntos físicos, para impulsar la meditación colectiva una vez por semana en todo el planeta sobre un tema específico de actualidad.

En esta sesión exploraremos sobre su experiencia como articuladores de esta gran comunidad, su alcance y los impactos positivos hasta ahora logrados. 

Puedes participar presencialmente de esta nueva sesión Articuladores #LookingForward. La entrada es libre hasta completar aforo. Reserva tu plaza aquí

virtualmente vía hangout (10 cupos máximo), para preguntar e interactuar directamente. Para poder acceder al hangout, te invitamos a ser parte de la Comunidad Escuela tejeRedes aquí.

También podrás seguir la sesión desde nuestra plataforma virtual tvRedChat.

No te lo pierdas!

23.11.13

Comunidad @OuiShare, apostando por una economía colaborativa y creativa



El miércoles pasado desde Dcollab, dimos lugar a nuestra tercera edición Looking Forward, una enriquecedora e intersante sesión donde compartimos y conocimos más de cerca la comunidad OuiShare y su experiencia de trabajo, en especial sus procesos de articulación y gestión de trabajo en red al ser una comunidad que ya abarca 20 países y es considerada la primera y más importante red de economía colaborativa de Europa.

Abrimos la sesión, en la que nos acompañó Luis Tamayo, Conector de la Comunidad Ouishare Madrid, con la pregunta ¿Cómo son los procesos de trabajo y de articulación para gestionar una comunidad en 20 países del mundo, y crear conciencia sobre las oportunidades y beneficios de una economía colaborativa?; de ésta se desprendieron otras preguntas y reflexiones por parte del buen número de participantes que nos acompañaban tanto virtual como presencialmente, haciendo la sesión productiva, sustancial y multicultural!

Qué es OuiShare?

OuiShare es una comunidad abierta y global que tuvo sus inicios en enero de 2012 como una página de facebook de Paris; resultó ser una idea tan fuerte y atractiva que logró convocar a un potente número de personas alrededor de ella, convirtiéndola hoy en día en una gran comunidad conformada por gente apasionada y emprendedora que trabaja para acelerar procesos de transición hacia una Economía Colaborativa, a través de nuevas tecnologías y modelos de trabajo, conectando ideas y proyectos profesionales alrededor del mundo.  En la actualidad la comunidad se encuentra en 20 países entre Europa, Norteamérica y Latinoamérica y se maneja en inglés, francés, español, italiano y alemán.

En la actualidad existe un creciente número de alternativas basadas en la colaboración, el peer-to-peer (P2P) y "open source", que están reinventando la manera en la que producimos y hacemos uso de los bienes, recursos y servicios y desde OuiShare se busca abarcar estas alternativas y encontrar su adecuada aplicabilidad. 

Durante la charla Luis hizo referencia al uso de espacios y herramientas virtuales para llevar a cabo el trabajo de OuiShare en cada una ciudades donde se encuentra la comunidad. Luis explicaba el equilibrio que existe en el trabajo online y offline: "se trabaja mucho online pero la concreción de acciones es siempre offline, de hecho uno de nuestros valores es meet people in real life; no hay que quedarse en las redes y mundo virtual solamente, es importante dar lugar a los encuentros físicos qu permitan concretar y accionar".

Offline, OuiShare conecta los nodos locales para fomentar la colaboración y las nuevas ideas, mediante la organización de eventos por todo el mundo, ya sean "meetups", conferencias o talleres creativos. Desde enero de 2012 se han organizado 40 eventos en 20 ciudades europeas.

Online, proporciona a la gente de la comunidad un espacio para mantener conversaciones online, invita a compartir ideas e inspiraciones en OuiShare.net y cuenta con una magazine colaborativa online. Esta última ya cuenta con 120 artículos de 70 contribuidores, con publicaciones en francés, inglés y español, todas bajo licencia Creative Commons.

Estas fueron algunas ideas que surgieron de la conversación: 
  • Se generan redes y encuentros presenciales continuamente
  • Se definen como una red global cuya misión es empoderar a ciudadanos instituciones para que generen un comsumo responsable y economía más colaborativa.
  • Principios de OuiShare: no propiedad privada, conocimiento abierto, finanzas p2p, trabajo distrubuido. 
  • La red permite el contacto con el otro como igual, “internet y las redes han contribuido a aumentar nuestra confianza en los demás
  • Se hace mucho uso de facebook porque resulta lo más práctico y sencillo; agiliza los procesos. 
  • Hay grupos ouishare por ciudades; es una especie de think tank colectivo.
  • Trello otra herramienta/tecnología social que utilizan para planificar procesos y tareas.
  • Se trabaja colaborativamente y en red. Esto permite ser ágiles, flexibles y promover la inteligencia colectiva. 
  • “Docracy en vez de la meritocracia” el valor de la contribución es lo que hará que se ejerza mayor liderazgo o no: la colaboración como las pugnas de ego son naturales en los seres humanos; dentro de la comunidad conviven también con esos conflictos y salir de ellos es lo que hace fuerte a la misma. Puede ser una competitividad sana, "tu eres parte de la comunidad porque te sientes parte de ella, por tanto el triunfo es colectivo". El líder de un proyecto es quien lo inicia, son personas que son líderes porque han aportado a la comunidad más que nadie.  
  • La confianza se cultiva a partir del concepto de “reputación”: sistemas de reputación online.
  • Luis habla de la confianza y las expectativas como aspectos clave en la conformación de una comunidad.
  • Ouishare es un ejemplo claro de conformación y activación de comunidad a través de las 3 etapas de metodología de trabajo en red, en ouishare se practican las 3 etapas de conformación de redes: valor social a través de la página facebook, 2da etapa intercambio de conocimiento a través de encuentros que permiten pasar a la 3ra etapa de valor de uso: definir y concretar acciones.
  • El uso de espacios virtuales y físicos es clave en Ouishare para mantener activa a la comunidad. 
  • En Ouishare están en fase beta permanente lo que permite la reinvención continua que fomenta continuamente la creatividad.
  • Luis comenta que la fiesta (valor social) es un potente instrumento para cultivar confianza, es lo que mejor funciona, por eso mismo organizan actividades de ocio y encuentro que contribuyan a construir la confianza entre las personas y a conectarse.
  • Ouishare hoy día es la red europea más importante en cuanto a la economía colaborativa.
Esto es solo un resumen de todo lo que Luis nos compartió sobre OuiShare. Si te interesa saber más te compartimos aquí el video de la sesión entera. 

15.11.13

Invitación #LookingForward: @OuiShare, hacia una Economía Colaborativa y Creativa



El próximo miércoles 20 de noviembre a las 16:30 (Madrid) tendrá lugar nuestra tercera edición #LookingForward, un encuentro mensual con formato presencial y virtual que junto con DCOLLAB hemos creado para compartir conocimiento y potenciar la inteligencia colectiva. Su objetivo es promover nuevas técnicas de aprendizaje y difundir nuevos modelos culturales y sociales de trabajo participativo que generan un impacto positivo en la sociedad.

En esta sesión contaremos con la participación de OuiShare, una comunidad abierta y global conformada por gente apasionada y emprendedora que trabaja para acelerar procesos de transición hacia una Economía Colaborativa, a través de nuevas tecnologías y modelos de trabajo y conectando ideas y proyectos profesionales alrededor del mundo.

Con esta sesión buscamos conocer más sobre su labor como articuladores de una gran comunidad, su visión de trabajo en red, los objetivos logrados, los desafíos presentados y las acciones que realizan para impulsar mejores prácticas de trabajo colaborativo que benefician a nuestra sociedad.

Puedes participar presencialmente de esta nueva sesión Articuladores #LookingForward. La entrada es libre hasta completar aforo. Reserva tu plaza aquí

virtualmente vía hangout (10 cupos máximo), para preguntar e interactuar directamente. Para poder acceder al hangout, te invitamos a ser parte de la Comunidad Escuela tejeRedes aquí.

También podrás seguir la sesión desde nuestra plataforma virtual tvRedChat.

No te lo pierdas!

25.10.13

@UnTecho, fomentando el desarrollo comunitario para superar la pobreza en los asentamientos precarios en LATAM


El pasado miércoles desde DCOLLAB, tuvimos una sesión #LookingForward muy interesante y especial, ya que contamos con unxs invitadxs muy especiales: TECHO, una de más grandes iniciativas de innovación social y desarrollo comunitario participativo de América Latina. Consuelo Téllez, líder comunitaria del barrio El Oasis, en el municipio de Soacha al Sur de Bogotá y a Agustín Wolff, Director Social de TECHO para Latinoamérica fueron los protagonistas de esta estupenda sesión. 

Qué es TECHO?

Una organización de la sociedad civil que trabaja para superar la pobreza en asentamientos a través del trabajo conjunto de jóvenes voluntarixs y pobladores. TECHO enfoca su trabajo en:
-fomentar el desarrollo comunitario en los asentamientos.
-promover la conciencia y acción social .
-incidir en espacios de toma de decisión.

Actualmente, TECHO trabaja en 20 países de Latinoamérica y el Caribe y el impacto generado: 

-más de 600.000 jóvenes han participado del proyecto.
-más de 93.000 viviendas de emergencia construidas.
-más de 8600 pobladores se capacitaron en oficios, y más de 15.000 niños y niñas han participado en programas educativos.  

Foto: TECHO
Para fomentar el desarrollo comunitario, TECHO acompaña actualmente a más de 860 mesas de trabajo, espacios donde pobladores y voluntarixs gestionan proyectos para solucionar las problemáticas de la comunidad, trabajando en red con otras organizaciones.

Agradecemos a nuestrxs amigxs de TECHO por su disposición y por compartir este espacio junto a nosotrxs. Fue una sesión bastante enriquecedora, con una gran participación virtual y un gran alcance, donde conocimos la gran labor de TECHO desde la mirada de una admirable líder comunitaria y de lxs voluntarixs que también nos acompañaron. 


Estas fueron algunas ideas que surgieron de la conversación:
  • Techo nace en Chile en 1997 y se expande con presencia hoy en día en 19 países en Latam.
  • La importancia de trabajar y vincular la labor social a redes cuando el trabajo tiene múltiples dimensiones.
  • Se complementan con universidades y otras organizaciones e instituciones para poder desarrollar los programas que desde TECHO promueven. Lxs articuladores: invitan a otras organizaciones a trabajar en los procesos.
  • Mesas de trabajo donde se reúnen las personas de la comunidad con los voluntarios para poner en común ideas y concretar ciertas acciones. Es un espacio q techo dedica para la comunidad y donde esta gestiona el trabajo con los voluntarios. 
  • Techo representa una asesoría técnica y acompaña el proceso pero es la comunidad la que pone en marcha los procesos de trabajo. 
  • La articulación del trabajo de TECHO se hace desde la escucha a la comunidad no imponiendo ni desde el asistencialismo @agustinwolff
  • Voluntarixs de TECHO comparten su visión y hablan del compromiso, confianza y transparencia como factores claves de trabajo comunitario.
  • Tienen alianza con universidades para contar con la experiencia y conocimiento de ingenieros civiles para el proceso de diseño de construcciones. El proceso es acompañado por ingenieros civiles y arquitectos.
  • Construcción de viviendas de emergencia, por ejemplo son programas que se deben adaptar de acuerdo a los contextos de cada país y comunidad.
  • Se realizan programas de salud también, para poder llevar a cabo cada programa desde TECHO se realizan convenios y alianzas con universidades o instituciones con respectivas habilidades y conocimientos. 
  • Socialab es una incubadora de proyectos sociales que hace un llamado a jóvenes a que presenten proyectos que tengan por objetivo solucionar las problemáticas sociales tan comunes en LATAM
  • Comunidades necesitan apoyo y un trabajo de la mano y participativo. Las comunidades son capaces y tienen las ganas de salir adelante con la contribución del voluntariado.
  • Las soluciones construidas de manera colectiva e integral se logran a través del trabajo en red. Encontrar los puntos de encuentro y resolver contextos desfavorables. Generar espacios de participación y diálogo. 
  • llamado a la unión a poner objetivos en común. y construir una mejor sociedad. 
  • Empoderando a la comunidad se pueden hacer procesos coherentes y que tengan un gran impacto en las comunidades. Que las comunidades se apropien de los procesos y no tengan q esperar a que el Estado o entidades públicas vengan a intervenir y cubrir necesidades. 
  • Poner al servicio y a disposición de todas las personas el conocimiento.
  • La innovación se va dando paso a paso con el trabajo en conjunto con las comunidades.
Esto es solo un resumen de todo lo que TECHO nos compartió en este productiva sesión. Si te interesa saber más, te compartimos aquí el video de la sesión entera. También te invitamos a que conozcas mas de cerca algunos de sus proyectos y compartimos con todxs un álbum de fotos que muestra el trabajo que con esmero y amor realizan. Conoce más sobre TECHO, en este video.


19.10.13

Invitación #LookingForward: @UnTecho, fomentando el desarrollo comunitario para superar la pobreza en asentamientos




El próximo miércoles 23 de octubre a las 16:30 (Madrid) tendrá lugar nuestra segunda sesión #LookingForward, un encuentro mensual con formato presencial y virtual que junto con DCOLLAB hemos creado para compartir conocimiento y potenciar la inteligencia colectiva. Su objetivo es promover nuevas técnicas de aprendizaje y difundir nuevos modelos culturales y sociales de trabajo participativo que generan un impacto positivo en la sociedad. 

En esta sesión contaremos con la participación especial de Agustín Wolff, Director Social de TECHO para Latinoamérica y Caribe y Consuelo Téllez, Líder comunitaria del barrio El Oasis, en el municipio de Soacha al Sur de Bogotá. TECHO, es una organización de la sociedad civil -anteriormente conocida bajo el nombre de Un Techo para mi País- que tiene por objeto fomentar el desarrollo comunitario para superar la pobreza en los asentamientos precarios, los cuales son, lastimosamente, muy comunes en el territorio latinoamericano.

Con esta interesante sesión buscamos conocer más de cerca los procesos de articulación y de trabajo de TECHO como un potente modelo de innovación y desarrollo social en Latinoamérica. Exploraremos entre todxs cuáles son las redes que desde TECHO se levantan para potenciar programas y ejecutar proyectos que contribuyan a la generación de soluciones integrales e impacto real. 

Puedes participar presencialmente de esta nueva sesión Articuladores #LookingForward. La entrada es libre hasta completar aforo. Reserva tu plaza aquí

virtualmente vía hangout (10 cupos máximo), para preguntar e interactuar directamente. Para poder acceder al hangout, te invitamos a ser parte de la Comunidad Escuela tejeRedes aquí.

También podrás seguir la sesión desde nuestra plataforma virtual tvRedChat.

Te invitamos a que conozcas la Plataforma COMPARTE que desde TECHO han desarrollado con motivo del pasado Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza en donde se concentran 19 proyectos de los 19 países donde intervienen, con sus respectivas historias! Aprovechamos también para compartir La Historia de Laguna Del Toro en Xochimilco.

No te lo pierdas, te esperamos! 

27.9.13

Ciudadanía 2.0: Impulsando la #InnovaciónCiudadana a través de los nuevos medios digitales


El pasado miércoles desde DCOLLAB, dimos lugar a la interesantísima sesión #LookingForward "Ciudadanía 2.0: El uso de las nuevas TICs y los medios digitales para promover la Innovación Ciudadana", en la cual contamos con la participación especial de Sandra Ruiz y Pablo Pascale, quienes compartieron con todxs lxs participantes su experiencia con el proyecto Ciudadanía 2.0.

¿Qué es Ciudadanía 2.0? 

Es un ambicioso y plausible proyecto impulsado por la SEGIB junto con la Secretaría de Cultura de la Prefeitura de Sao Paulo y Unidos en Red para impulsar la participación activa de lxs ciudadanxs en iniciativas innovadoras que buscan transformar la realidad social empleando las tecnologías digitales con el fin de alcanzar una mayor inclusión social. 

Ciudadanía 2.0, ve en el uso las nueva TICs y los medios digitales una gran oportunidad para incentivar la participación ciudadana y la innovación social y cultural  en Iberoamérica, con el ánimo de fomentar la transformación social, la gobernanza democrática, y el desarrollo social, cultural y económico, considerando a lxs ciudadanxs como sujetos activos en la toma de decisión para la construcción de la democracia y el desarrollo de la región.

La pregunta con la que exploramos esta atractiva sesión fue ¿Por qué la participación e innovación ciudadana son aspectos claves para el desarrollo social, cultural y económico de la sociedad?

Una primera respuesta a lo anterior parte de la idea de que todas las iniciativas de innovación ciudadana tienen un enfoque bottom-up, es decir, son proyectos que emergen desde la ciudadanía y por ello es necesario prestarles atención y ponerlas en valor. En la actualidad vemos que lxs ciudadanxs ya no quieren ser más sujetos pasivos que toman todo al pie de la letra y dejan que el Estado decida y ejecute -o no ejecute- todo, son ciudadanxs que se cansaron de esperar a un Estado que sea coherente con las nuevas tendencias y se ajuste a nuevos contextos sociales. Por tal motivo, hoy nos encontramos con iniciativas muy valiosas que nacen desde la base social, la ciudadanía, y que son capaces de organizarse en red para dinamizar a la sociedad y que podrían ser fuente potente de desarrollo humano (social y cultural) y crecimiento económico si se les otorgara la atención y valor que muchas de éstas merecen.  

Por ello, Ciudadanía 2.0 pretende aprovechar la próxima Cumbre que se celebrará en Panamá, para dar a conocer a lxs Jefes de Estado de los países iberoamericanos por medio de una carta que se ha elaborado colaborativamente, esta tendencia ciudadana por activar participativamente a sus comunidades, ciudades y países en pro de una mayor inclusión social, construcción de la democracia y desarrollo territorial.   

Queremos agradecer al equipo de Ciudadanía 2.0 de la SEGIB, en especial a Pablo y Sandra, por su disposición y compartir este espacio junto a nosotrxs. Fue una sesión bastante productiva, ágil y enriquecedora, dado el número de participantes que nos acompañó, tanto virtual como presencialmente y por la excelente participación.

Estas fueron algunas ideas que surgieron de la conversación:
  • La perspectiva bottom-up significa acompañar los procesos sin dirigirlos para evitar conflicto de intereses. 
  • Es clave empoderar a la ciudadanía para incentivar procesos de innovación ciudadana.
  • La Urna de Cristal en Colombia intenta crear canales accesibles para que la población pueda participar de proyectos o tomas de decisión.
  • Lo interesante de los procesos de #innovaciónciudadana es que son muy horizontales y autónomos.
  • Un Techo, Gabinete Digital, Meu_Rio y ANSPE son ejemplos claros de #innovaciónciudadana 
  • Nuestros jefes de estado son "analógicos", presentar una carta sobre #innovaciónciudadana a través de las TICs supone todo un reto
  • El desafío que se tiene es llegar a los jefes de estado y establecer puentes entre la gobernabilidad y la ciudadanía 
  • Por ejemplo, Prefectura de Sao Paulo se ha ofrecido a crear el laboratorio de innovación ciudadana, un caso entre mucho más.
  • Ciudadanía 2.0 busca acercar las cumbres políticas a la ciudadanía a través de diversos canales digitales 
  • El verdadero conocimiento e iniciativas está en la ciudadanía, los jefes de estado deben conocer sobre esto.
  • Innovación Ciudadana significa la participación activa de lxs ciudadanxs en iniciativas innovadoras que buscan transformar la realidad social empleando tecnologías digitales en pro de una mayor inclusión social.
Este es un resumen de lo que trató este agradable LookingForward. Si te interesa saber más, te compartimos aquí el video de la sesión entera. También te invitamos a que conozcas la web de Ciudadanía 2.0 y participes en sus diferentes canales sociales. Y si conoces o trabajas en un proyecto innovador donde tenga cabida la participación ciudadana contacta con info@ciudadania20.org


20.9.13

LooKingForward: Ciudadanía 2.0, el uso de las nuevas TICs y los medios digitales para promover la #InnovaciónCiudadana


El próximo miércoles 25 de septiembre a las 16:30 (Madrid) tendrá lugar nuestra primera sesión #LookingForward, un encuentro mensual con formato presencial y virtual que junto con DCOLLAB hemos creado para compartir conocimiento y potenciar la inteligencia colectiva. Su objetivo es promover nuevas técnicas de aprendizaje y difundir nuevos modelos culturales y sociales de trabajo participativo que generan un impacto positivo en la sociedad. 

En esta sesión contaremos con dos invitados especiales, Sandra Ruiz y Pablo Pascale (de la SEGIB), quienes conforman el equipo de Ciudadanía 2.0, una plataforma que pretende impulsar la Innovación Ciudadana entendida como la participación activa de lxs ciudadanxs en iniciativas innovadoras que buscan transformar la realidad social empleando tecnologías digitales en pro de una mayor inclusión social. 

Con esta interesante sesión queremos explorar la oportunidad que representa el uso de las nuevas TICs y los medios digitales para promover la Innovación Ciudadana

Abordaremos preguntas como "¿Por qué la participación e innovación ciudadana son aspectos claves para el desarrollo social, cultural y económico de la sociedad?" de la cual se desprenderán muchas más y que esperamos contestar entre todxs.

Puedes participar presencialmente de esta nueva sesión #LookingForward. La entrada es libre hasta completar aforo. Reserva tu plaza aquí

virtualmente vía hangout (10 cupos máximo), para preguntar e interactuar directamente. Para poder acceder al hangout, te invitamos a ser parte de la Comunidad Escuela tejeRedes aquí.

También podrás seguir la sesión desde nuestra plataforma virtual tvREdChat.

No te lo pierdas, te esperamos! 




Google Analytics

Licencia compartida