Seguir a tejeRedes en Facebook   Seguir a tejeRedes en Twitter   Seguir a tejeRedes en Linkedin   Seguir a tejeRedes en Instagram   Seguir a tejeRedes en Youtube   Suscribirse al Chat de  Telegram de tejeRedes   Suscribirse a la newsletter de tejeRedes

27.7.13

SlideShare, la herramienta práctica y didáctica para compartir conocimiento



Hoy queremos dedicar un post a SlideShare, una tecnología social virtual similiar a Youtube pero orientado al alojamiento y búsqueda de presentaciones de serie de diapositivas, que brinda a lxs usuarixs la posibilidad de publicar y compartir de manera pública o privada presentaciones, documentos de texto, PDF y vídeos con otrxs usurixs. Asimismo, ofrece a lxs usuarixs la capacidad de evaluar, comentar y compartir el contenido ya alojado. El servicio de alojamiento es gratuito y se puede acceder registrándose o usando el registro de la cuenta de Facebook.  

En un inicio SlideShare se pensó para ser utilizado por las empresas para compartir de manera práctica y eficaz dispositivas entre lxs empleadxs, sin embargo, hoy su uso se ha extendido para convertirse en uno de los sitios más reconocidos para la enseñanza y aprendizaje online; el sitio web recibe alrededor de 12 millones de visitas al mes. En 2012 SlideShare fue adquirida por LinkedIn.

Aspectos de presentación:

Personalización de las cuentas: SlideShare permite personalizar la página con nuestro avatar. Las medidas de la imagen deben ser de 100 x 100 píxels.

Contenidos y red
Con el fin de llegar a un mayor número de usuarios, la difusión de los materiales publicados en SlideShare tiene lugar en otras redes sociales como LinkedIn, Twitter y Facebook. La única parte de red de la aplicación que se usará será la de suscripción. Para que SlideShare cumpla exclusivamente la función de repositorio de presentaciones, hay que entrar a Edit profile / Privacy settings y seleccionar la opción No one de entre las cuatro opciones que aparecen. Todos los materiales que se publiquen en SlideShare, ya sean presentaciones o documentos, deben estar en formato PDF.  Para alojar la presentación se deben definir los siguientes parámetros: título del documento, etiquetas, licencia CC correspondiente, formato de página continua, definición del fichero con el título del documento y visualización a página completa. Para que todas las presentaciones tengan una licencia Creative Commons de tipo Reconocimiento 3.0 (CC BY 3.0), hay que ir a Edit profile / Manage account / Choose defaults for your content y elegir la opción CC Attribution License.

Integración
La forma más habitual de integrar este servicio en otros sitios es mediante la incrustación de contenidos en el blog corporativo; de esta manera los lectores pueden disfrutar del recurso sin tener que ir a otra web para consultar el contenido, evitando a su vez que el lector se disperse y optimizando el número de clics necesarios.

SlideShare, una útil herramienta que te recomendamos para publicar y compartir conocimiento de manera práctica y didáctica.

26.7.13

Aplazamos el taller en el @HubBogota > Nueva fecha Viernes Agosto 23

Estamos invitando a agentes de cambio, líderes y emprendedores, a 4 horas de introducción al mundo de las redes y a las metodologías desarrolladas por nosotros, para que puedas ser un mejor artista y un mejor arquitecto de redes.

Participa en el taller y adquiere conceptos y herramientas para hacer mejores facilitaciones y mejor articulación de tus comunidades y equipos de trabajo.

Inscríbete!!

22.7.13

Conversaciones desde la Comunidad Escuela tejeRedes: ¿El proposito en las Redes?

Este ultima sesión de la comunidad escuela tejeRedes, centramos la conversación en relación al propósito en las redes. Las preguntas a explorar en torno al tema fueron: 
  • ¿Cómo buscar y definir el propósito en las redes?
  • ¿De qué nos sirve diferenciar en Redes v/s Comunidad y tecnologías sociales?
  • ¿Qué permite conocer la Metodología tejeRedes para el desarrollo de Comunidades Colaborativas?
Alejandra nos resumió lo conversado en esta infografía y pueden ver el vídeo para explorar los distintos puntos de vista de la discusión en relación a las preguntas. 



16.7.13

CIRCO tejeRedes en el @HUB_Bogota



Muchas personas nos preguntan todo el tiempo y ¿Cuándo se puede asistir a un taller tejeRedes?
Pues para esas personas estamos realizando este taller, sólo 4 horas, un abrebocas al mundo de las redes y a las metodologías desarrolladas por nosotros, para que puedas ser un mejor artista y un mejor arquitecto de redes.

Participa en el taller y adquiere conceptos y herramientas para hacer mejores facilitaciones y mejor articulación de tus comunidades y equipos de trabajo.

Inscríbete!!

15.7.13

Como se forman y autoregulan las comunidades en red




Con este post damos termino a la ultima entrega del primer capitulo del libro de tejeRedes. Por estos lados del mundo ... llego el verano, por lo tanto nos vamos de vacaciones ;) .. en un par de semanas más, iniciamos la segunda secuencia de entregas del capitulo 2. Quienes quieran ver todas las entregas de las ultimas semanas las encuentran aquí


Proceso formación de comunidades y organizaciones

Llegamos al final del capítulo 1 y nos falta revisar el proceso general de como las comunidades se forman.

El proceso en que el articulador promueve que una comunidad de seres humanos o participantes en torno a un propósito tome forma, tiene pasos claros que se han estudiado e implementado metodológicamente en procesos de desarrollo productivo y económico para al construcción de asociatividad empresarial, desarrollo de proveerodres y cluster territoriales. 

  1. En una fase previa las personas o CLEHES conviven en espacios reales o virtuales. Cada CLEHES tiene sus propios objetivos, ideas, etc. (En esta fase existirán muchos participantes y bajos grados de confianza).
  2. En una primera fase, un articulador empieza a relacionar a los CLEHES para que se conozcan e interactúen en torno a dominios definidos o comunidades u organizaciones. Se inicia el tejido de confianzas.
  3. En una segunda fase, un articulador focaliza objetivos comunes a un grupo de CLEHES acotados en número y con grados de confianza, para que experimenten y co-construyan en torno a un y proposito definido en un dominio o comunidad u organización. Se fortalece el tejido de confianzas.
  4. En una tercera fase, un articulador concreta la conformación de una nueva comunidad en relación aun proposito y objetivo común. Los CLEHES son conocidos y presentan altos grados de confianza. Se fortalece la capacidad de acciones colectivas en comunidad.
  5. En una fase posterior la comunidad toma vida propia. (En esta fase existirán pocos participantes y altos grados de confianza).




Como se ve, esta descripción de los proceso de desarrollo de redes, si bien conjugan CLEHES o seres humanos, propósitos, articulador, confianzas, etc. como viene desde la tradición económica, es un proceso con características lineales. 

Hasta aquí dejaremos la explicación del proceso de conformación de comunidades que no necesariamente significa que trabajan en red. En el capítulo 2 exploraremos la metodología tejeRede,s que fija su atención en la articulación, como un proceso de tejer y enredar para generar networking o trabajo en red.


Propiedades para la autoregulación de las comunidades en Red 

Stafford Beer desarrollo el sistema del modelo viable, que se asemeja a una comunidad de CLEHES o la estructura de un sistema humano. Esas propiedades son extrapolables a las comunidades en red y definen 5 elementos que en forma mágica se autorregulan con las leyes de gravedad de las redes.

Políticas e Inteligencia.

Estas propiedades dan pie al desarrollo del propósito tanto al interior de la comunidad como a la relación con el exterior. 

Las políticas definen el movimiento entorno al propósito de la comunidad y la inteligencia mira a la diversidad externa de la comunidad y su propósito en la relación con el medioambiente. 

Las políticas son generadas por el líder y son planificadas o bajadas a acciones por un estratega. La inteligencia depende de los polinizadores y astutos que captan información y capturan oportunidades para la comunidad. 

Coordinación e Implementación. 

La coordinación se refiere a la articulación de los CLEHES o personas o el sistema de actividad humana en general, sin coordinación o articulación, no existe el movimiento en la comunidad en torno al propósito.  Esta función es desarrollada por el articulador.

La implementación se refiere las actividades que dan valor al sistema en torno a su propósito, que se traduce en iniciativas o proyectos para generar productos o servicios temporales o permanentes a través de los cuales la comunidad se sostiene. Toda la sinergia de roles (lider@s, estrateg@s, articualdor@s, trabajador@s, polinizador@s y astuto@s) desarrollan y concretan el propósito. 

Control: monitoreo y regulación de los procesos de red 

Si bien el control puede ser ejercido desde la centralidad, se conjuga como una relación de monitoreo y regulación. Es decir, es el articulador desde su observador quien es capaz de leer a través de tecnologías sociales lo que sucede con los miembros o CLEHES de la comunidad, lo cual le permitirá regular los movimientos y conversaciones que se conjugan en la acción en torno al propósito. 

El articulador será capaz de mover la estructuras en sus tipologías (centralizar, descentralizar o distribuir) y en sus geometrías (multilinealidad, triangulación y circulación de conversaciones). 

En general las actividades que necesitan monitoreo y regulación serán ejercidas por trabajadores de la comunidad. Como también se necesita un monitoreo de actividades relacionadas a las políticas e inteligencia. 

El articulador configura sus movimientos a las políticas que se establezcan desde el liderazgo y estrategias, que en sí dependen de las retroalimentaciones externas (inteligencia). 


Las leyes de gravedad de las redes

Las leyes de gravedad de las redes dan cuenta de la relación entre confianza y colaboración que desembocan en la generación de procesos de fraternidad. 

La gravedad de las redes es una energía invisible, que permite que la colabaración que establecemos en un momento determinado, se devuelva en un tiempo posterior como un bumerang en otra colaboración, sin que necesariamente existan explicaciones lineales para la causa y efecto del resultado de esa colaboración. 

En general la colaboración es una acción que genera confianza y por lo tanto los espacios de fraternidad se multiplican en las relaciones, sobre todo cuando se forcalizan en el propósito de una comunidad. 


El Juego del tejeRedes o tejiendo la lana.

Este juego permite ver en forma gráfica y vivencial el proceso de generación de redes y sus estructuras tipológicas (centralización, descentralización y distribución) y geométricas (multilinealidad, triangularidad y circulacidad). Además da cuenta de los movimientos que tiene la comunidad en red al momento de establecer propósitos y complejidades. 

Por otro lado, permite identificar el rol del articulador en sus proceso de tejer y enredar a los participantes de una comunidad en red. 

Por último, se pueden observar las características que se conjugan en las relaciones triangulares en la comunidad circular, en relación a las tensiones altas, bajas o equilibradas que pueden tener las conversaciones en el círculo. 

13.7.13

Linkedin la mayor Red Social Profesional


Linkedin es una plataforma social de interacción entre profesionales que permite la creación de un perfil profesional para resumir nuestra experiencia y logros laborales. Fue fundada en 2002 y lanzada al público en 2003, actualmente cuenta con más de 200 millones de usuarios registrados de más de 200 países y está disponible en varios idiomas. A diferencia de otras redes sociales, no permite mayor personalización de nuestro perfil, la única foto que se puede cargar es la del CV, ya que el objetivo final es brindar información profesional respecto a nuestra experiencia laboral, habilidades y competencias, para establecer redes de contactos con otros profesionales, hallar nuevas relaciones comerciales y formar parte de grupos de discusión dentro de la red.

Las empresas y lxs headhunters también hacen uso de LinkedIn para encontrar o contactar potenciales candidatos que ocupen vacantes laborales; así pues, tener un perfil completo y constantemente actualizado anima a que la gente se contacte contigo, aumentará tus posibilidades de ser encontrado en cualquier búsqueda y ayudará a una empresa a la hora de elegir entre los diversos candidatos.

Para qué sirve LinkedIn? 
  • Para encontrar expertos, ideas y profesionales: Buscar empresas y hallar oportunidades laborales, generar networking profesional, recomendar y ser recomendado.
  • Para conversar y compartir conocimiento: Encontrar y pertenecer a grupos de interés, platear y responder interrogantes, participar de discusiones y publicar y compartir contenidos. 
  • Mantenerse en contacto con colegas de trabajo: Crear una agenda de contactos profesional.
Si bien en sus inicios LinkedIn se asemejaba sólo a un directorio de contactos, hoy en día ha integrado distintas aplicaciones que hacen más dinámica y atractiva la red. Algunos ejemplos son: la posibilidad de conectar nuestra cuenta twitter con linkedin para actualizar  directamente nuestro estado de linkedin y compartir desde twitter; también podemos vincular slideshare a linkedin para compartir presentaciones; integrar nuestro blog wordpress en linkedin para compartir nuestros contenidos, entre muchas otras aplicaciones. 

Un punto destacable e interesante es que LinkedIn permite solicitar recomendaciones a otros usuarios o que nuestros contactos validen nuestras aptitudes profesionales, por lo que cada usuarix que visite nuestro perfil podrá conocer la opinión de nuestros contactos sobre nosotrxs. Mientras más recomendaciones tenga un(a) usurio(a) más posibilidades tendrá de ser contratadx o contactadx.

En definitiva un adecuado uso de LinkedIn puede contribuir no sólo para desarrollar una base interesante de contactos profesionales sino para adquirir importantes beneficios laborales. 

Compartimos aquí otros recursos para conocer más sobre LinkedIn y aprovecharlo al máximo:



10.7.13

Marta Orihuel- Emprendimiento Social Cultural sobre ruedas por la Movilidad Sostenible y el Medio Ambiente @GoteoCulturaSos



En esta ocasión y bajo el marco de la Investigación sobre Emprendimiento Social Cultural que estamos realizando en tejeRedes, les compartimos la entrevista realizada a Marta Orihuel, licenciada en Ciencias Ambientales y quien siempre ha sentido un fuerte compromiso con la problemática ambiental y social, lo que la ha llevado a estar constantemente vinculada con actividades de incidencia y sensibilización ambiental y de intervención para proteger el medio ambiente. Es así como en la UAM (Universidad Autónoma de Madrid), Marta junto con un grupo de personas defensoras de la movilidad en bici deciden realizar el proyecto CibiUAM para integrar la bici como medio de transporte dentro de la Universidad, lo que impulsaría más adelante el surgimiento de la Cooperativa Goteo Cultura Sostenible, un centro de movilidad sostenible que fuera más allá de la Universidad y que facilita la introducción de la bicicleta en la ciudad de Madrid. 

Goteo Cultura Sostenible nace de la necesidad de adoptar hábitos social y ambientalmente sostenibles, bajo un marco de la economía social y solidaria. Con este espacio, Marta y sus compañerxs pretenden seguir fortaleciendo la presencia de la bici en Madrid, además de ofrecer un lugar para fomentar el consumo crítico y local donde la "reutilización, reparación y reciclaje prevalezcan por encima del consumismo". Asimismo, buscan tejer redes con otras propuestas de promoción de la bicicleta para potenciar el desarrollo de proyectos de intervención social ambiental. 

Te invitamos a que conozcas esta valiosa iniciativa y te sumes a andar sobre ruedas con goteo, y gota a gota lograr un cambio de actitud con el medio ambiente. 

marta orihuel, cooperativa de iniciativa social Goteo from Marta O Sunset on Vimeo.

8.7.13

Experiencia CIRCO tejeRedes para el Plan Nacional de Danza @Mincultura #Colombia @SomosMas @Hub_Bogota



          


El pasado 26 a 29 de junio realizamos en Bogotá un hermoso e intenso taller CIRCO tejeRedes con participantes de proyectos impulsados por el Plan Nacional de Danza del Ministerio de Cultura de Colombia.  Las actividades se realizaron en el Hub Bogota, con el apoyo de Somos Más. 

Los interrogantes que traíamos de la sesión de ARTICULADORES previa al CIRCO, realizada el 5 de junio de 2013 eran:

¿Qué metodologías de trabajo en red debemos construir conjuntamente?
¿Cómo se logra sostenibilidad en los procesos asociativos?

Al encuentro asistieron 33 participantes, de tres grupos impulsados por el Plan Nacional de Danza: Red de redes de festivales de danza folclórica, Gestores y artistas del breakdance, y el Nodo de Danza del Caribe. También participó el equipo de trabajo del área de danza del Ministerio de cultura, y esporádicamente algunos representantes de Urdimbre. El equipo de tejeRedes contaba con tres invitadas especiales de Cali, Santiago de Chile y Quito.

El guión de los cuatro días, 28 horas de trabajo siguió los módulos de la Escuela y la metodología tejeRedes. 

El primer día se desarrolló el modulo tejEros para fortalecer el tejido social del grupo. Las actividades circularon para empezar a reconocer el CLEHES como eje central de las Redes en relación al ser Humano. 
  
El segundo día, trabajamos sobre los módulos de Buscar y  Visualizar el propósito de trabajar en Red. Exploramos y practicamos conceptos y metodologías que permiten el trabajo en red. Durante este día  trabajamos la primera de las preguntas que se plantearon.

El tercer y cuarto día, trabajamos los módulos de Diseñar y Realizar iniciativas en Red. El objetivo era identificar cuales eran los temas, proyectos y acciones que eran necesario fortalecer para que la redes se movilicen.

A continuación les compartimos las presentaciones del teatroRed realizadas por cada uno de los grupos.
  • El grupo Urbano planteó acciones que conduzcan a firmar un pacto y desarrollar un plan para el desarrollo del sector de Danza Urbana.


  • El Nodo Caribe, presentó la iniciativa para desarrollar el segundo encuentro de la mesa regional. 


  • El grupo de danza folklórica presentó la actividad del encuentro en Pereira para el próximo mes, para seguir profundizando y avanzando sobre el plan de acción. 

Para cerrar este primer círculo de tejeRedes y los procesos impulsados por el Plan Nacional de Danza, está planteado realizar una siguiente sesión de ARTICULADORES el 17 de julio, donde esperamos trabajar sobre las siguientes preguntas:

¿Qué hacemos ahora para implementar en el día a día las metodologías de trabajo en red aprendidas en el CIRCO tejeRedes?
¿Cómo generamos procesos de sostenibilidad para nuestros grupos?

Los invitamos a ver en los siguientes links:

Fotografías del CIRCO tejeRedes para el Plan nacional de Danza Álbum 1 y Álbum 2
Vídeos del CIRCO tejeRedes para el Plan nacional de Danza

El articulador en las organizaciones


El articulador 

El “Articulador” o “Tejedor de Redes” es un coreógrafo que promueve que los participantes de una red dancen. 


Artista y Arquitecto. 

El articulador debe tener dos características muy bien definidas: Las (1) “Artísticas” en relación a sus propias capacidades para incentivar el tejido social, relacionando y conectando personas, y características de (2) “Arquitecto” para diseñar el devenir de las comunidades en relación a conceptos y metodologías de trabajo en red.  El Articulador debe manejar un serie de temas en relación a tejer Redes.


Networking o trabajo en red de las comunidades. 

Ya hemos visto que entre redes y comunidades existe una relación pero son conceptos distintos, donde la red es amplia, no tiene límites  y mantiene todas las características del trabajo en red, en cambio una comunidad es un segmento de los nodos o personas que configuran una red pero se establecen en conversaciones focalizadas en un propósito. 

El desarrollar networking o trabajar en red es la manera que en el articulador teje y enreda los movimientos y conversaciones de los seres humanos o CLEHES de la comunidad a través de estructuras de red tipológicas y geométricas en relación al propósito.  
  

Temas y distinciones que maneja el articulador. 

1. Observar, leer y movilizar Seres Humanos o CLEHES

2. Diseñar, gestionar y equilibrar la interacción de “Espacios” + “Participantes” + “Tecnologías Sociales”, que activan las comunidades. 

3. Conjugar la metodología de hacer redes (metodologia tejeRedes) con las propiedades de las comunidades: “Propósito” + “Roles” + “Confianzas” + “Espacios físicos y virtuales” + “Estructuras de Red” :

3.1 Metodología tejeRedes: Observar las etapas del desarrollo de las redes. No es lo mismo estar fortaleciendo tejido social (capital social) o experimentando e intercambiando conocimiento (capital intelectual) o desarrollando proyectos e iniciativas (valor de intercambio o uso).

3.2 Propósitos: Centrar el movimiento de la comunidad en red, en torno al propósito central y los contenidos que dan forma a ese propósito. 

3.3 Roles: Leer y transitar en los roles de los seres humanos en relación a las estructuras y geometrías de la red. Si bien existen tendencias a asumir un rol, muchas veces es necesario incentivar qué roles se deben activar para la movilización de la comunidad.

3.4 Confianzas: Las etapas de hacer redes van en directa relación a construir confianzas. La confianza no se impone, se genera, madura o se pierde, en base a circunstancias y acciones concretas. 

3.5 Espacios físicos y virtuales: Las comunidades para que funcionen en red tiene que estar circunscritas a un espacio presencial o virtual o híbrido (presencial + virtual). El espacio debe ser el adecuado para que la comunidad interaccione. 

3.6 Diseñar y movilizar estructuras de red: 

  • Tener la capacidades de tipificar los movimientos para centralizar, descentralizar y distribuir la comunidad (capacidad de gestión según los intereses de la propia comunidad). 
  • Gestionar las geometrías de red entre multilineas, círculos y triángulos. También está el poder de observar la generación de islas o fragmentación de la comunidad vía el rompimiento de los espacios de fraternidad y/o fragmentación del propósito u objetivos de la comunidad.
4. Uso de Tecnologías Sociales. Son las verdaderas agujas e hilos que permiten tejer la red para que ésta tome forma y en su propio enredo funcione en relación al propósito convocante. 


El viaje del articulador parte 1. 

Un articulador debe ser un observador constante de CLEHES individuales y colectivos, no basta solo con observar Cuerpos y Lenguajes, debe tener la capacidad de leer Emociones, escuchar Historias y hasta percibir las reflexiones que cruzan en el Silencio de los seres humanos que conforman una comunidad en red. 

Hay veces que el articulador, debe activar más sus capacidades artísticas en relación a las conexiones sociales y otras veces, debe equilibrar los movimientos de la red a las lecturas que emergen desde el cruce conceptual y metodológico en que transita la comunidad. 

Por ejemplo, si una comunidad esta con el animómetro bajo, se deben activar desde un punto de vista artístico, las capacidades para subir el estado de ánimo en relación al propósito central de la comunidad y las acciones que se deben desarrollar en el momento para concurrir al propósito. Desde un punto de vista de arquitecturas, se deben estar observando el movimiento de los CLEHES, teniendo lecturas finas de lo que sucede y las interacciones en el observador. Dicho de otra manera nuestros sentidos deben estar en conexión, cruzando nuestras sensibilidades sociales con la capacidad de leer que sucede a nivel conceptual y metodológico en la red. 

El uso del Eros como una herramienta que alimenta al artista del articulador, debe estar en constante movimiento, escuchando, hablando e interactuando desde el amor y la seducción. A veces no es fácil tejer situaciones de estrés o crisis desde el eros, a veces los quiebres se tiene que producir para limpiar energías, acciones, etc., que se han producido en la comunidad. La comunidad en si, es un cúmulo de acciones y emociones, muchas felices y otras dolorosas, los quiebres son importantes para que la red de la comunidad se re articule y re acomode, nada es estático y menos si estamos articulando seres humanos. 

Tal cual el articulador teje en el equilibrio de la red, a veces debe tensionar y otras relajar la red en la comunidad, A veces debe cortar ciertos nodos, ya que no están generando ruido en la red. 

EL tejer es un arte, la máxima expresión de un articulador es cuando no esta y la invisibilidad logra mágicamente que la comunidad se articule por su propia sinergia, es decir se enreda, en base a ciertas arquitecturas que ya están funcionando y relaciones sociales que se acoplan entre el eros de un CLEHES y otro. 


Articular: Relación de Tejer y Enredar. 

Tejer (definición: formar en el telar un tejido con la trama y la urdimbre) y Enredar (definición: Enlazar, entretejer, enmarañar una cosa con otra) son acciones que tiene un significado parecido pero distinto. 

Tejer implica que el articulador diseña y entrelaza a su propio observador de artista y arquitecto con los seres humanos que se encuentran en un espacio definido, implementando tecnologías sociales que permitan desarrollar acciones para movilizar a la comunidad en su estructura en torno a un propósito, identificación de roles y grados de confianza. Enredar es la acción concreta que se produce después de tejer, es el arte y arquitectura puesto al servicio de la comunidad, para que viva y se movilice. 

En general se enreda cuando las acciones se conjugan sin la presencia sistemática del articulador, es por la propia capacidad de la tecnología social para sostener el proceso del sistema y la comunidad. Lo anterior no implica que el enredo resulte siempre positivo y de acuerdo a los objetivos. Algunas veces el enredo puede ser fatídico para la comunidad sino se regula y monitorea en si mismo y con la observación del articulador. 


Tecnologías Sociales: filtros y amplificadores de sistemas.  

Las tecnologías sociales son los canales que nos permiten conectar el trabajo en red de la comunidad. En general las tecnologías sociales se definen como cualquier artilugio presencial o virtual que permiten a los miembros de una comunidad realizar networking.

Cuando el articulador observa una comunidad, estamos mezclando dos sistemas con complejidades distintas, como también cuando la comunidad se enfrenta a otras comunidades, a veces con distintos propósitos, también se producen desbalances de complejidad. 

Cuando hablamos de variedad o complejidad, nos referimos al número de estados que se presentan en un sistema o en nuestro caso una comunidad. Por ej.:

El Articulador si es una sola persona, presentara una complejidad 1 
Una comunidad o grupo de trabajo en una empresa si tiene 5 personas, tiene una complejidad de 5.
Una empresa si tiene 1622 trabajadores tendrá una complejidad de 1622. 

Si el Articulador es el Gerente de la Empresa, el Grupo de 5 es el área de producción y los 1600 y algo trabajadores restantes son vendedores, contables, etc. de la organización. La pregunta es cómo interactúan estos tres sistemas para que se tejan y enreden. La respuesta es muy fácil y compleja a la vez. 

Necesitaremos de filtros y amplificadores para dar cuenta de una ley en el mundo de los sistemas permite equilibrar sistemas. 

La ley de variedad de Ashby dice: “Variedad absorbe Variedad”, o interpretada: dos Sistemas de Actividad Humana o Redes, tenderán a igualar sus capacidades de complejidad para poder convivir y ser viables en el tiempo. Es el caso de una empresa y su interacción con el mercado, a través de la oferta y demanda de productos y/o servicios. 

Para que dos sistemas se absorban, es necesario incluir tecnologías sociales que actúan como filtros y amplificadores de los sistemas que se conectan.



En el ejemplo el Articulador podría ocupar un sistema como facebook para comunicarse con los 1600 y algo trabajadores de la empresa y podría a la vez, utilizar una oficina y mesa circular para trabajar con el grupo de 5 personas. 

Las tecnologías sociales pueden ser presenciales o físicos y virtuales o digitales. Tambien podemos tener combinaciones hibridas cuando mezclamos Tecnologías Sociales presenciales y virtuales. 



En general también la empresa de 1622 trabajadores se enfrenta al mercado, donde si existen complejidades desbalanceadas, entre la empresa que es de menor menor complejidad y la del mercado que presenta una altamente compleja. Si no se diseñan y ocupan las Tecnologías Sociales adecuadas la empresa es imposible que invite, motive y cautive clientes en su propia comunidad en torno a los productos y servicios que esta ofrece. 

Por ejemplo para escuchar e interactuar con el mercado podemos usar: encuestas y estudios de mercado (filtros), planes y acciones de marketing (amplificadores), etc. 

Dicho de otras forma, la sostenibilidad de una comunidad es muy compleja y depende de las habilidades del articulador como de otrxs roles (líderes, trabajadores, estrategas, astutos, polinizadores) para mantener en funcionamiento el sistema. Siendo esa sostenibilidad un arte en si. 



El viaje del articulador parte 2.

Sabemos que el articulador debe estar todo el tiempo observando CLEHES, tejiendo y enredando. Por otro lado el articulador debe mantener en equilibrio el uso de conceptos y metodologías que le permitan tejer y enredar en relación a los componentes que definen los movimientos y formas que toma la comunidad. 

Las columnas de las cuales se apoya y se sostiene la estabilidad general de la comunidad, son el manejo del espacio, la relación con los participantes y el uso de tecnologías sociales adecuadas. Todas en su conjunto configuran el primer termómetro o monitoreo que nos indicara el estado y movimiento de la comunidad en relación a sus capacidades de ser tejida y enredada por el articulador. Generalmente podremos tener los siguientes estados de situación a regular según el monitoreo o estado de los componentes: 

  • Si existe un equilibrio interior (concentración de la energía) de los componentes de participantes, espacio y tecnologías sociales, el articulador casi puede ser invisible al proceso de enredo de la comunidad, ya que el tejido esta muy bien definido. 
  • Si existe un estrés externo (ebullición de energías) de los componentes de participantes, espacio y tecnologías sociales, El articulador debe asumir con fuerza el tejido de las personas que forman parte de la comunidad, desde el manejo artístico y arquitectónico de las tecnologías sociales usadas, el uso del espacio en todas sus posibilidades y el cuidado de cada participante. En este caso, se requiere un articulador con un uso conceptual y metodológico intenso y manejo de las energías para subirla o bajarla segun las intensidades de la comunidad. 
  • Si existe un desequilibrio de los componentes de participantes, espacio y tecnologías sociales, el articulador deberá reformar uno o dos de los componentes para suplir el nivel bajo de un componente. Casos:
    • A veces podemos tener espacios de trabajo no adecuados que harán que los participantes bajen sus intensidades, las tecnologías sociales tendrán que ser las que levanten el movimiento de la comunidad.  
    • Otras veces, tendremos participantes bajos en intensidad que necesitan de un buen espacio de trabajo y un uso adecuado de tecnologías sociales para movilizar la comunidad.
    • Por último, podemos tener que el uso de las tecnologías sociales no resulte ser el adecuado en su intensidad (el articulador pasa por bajas intensidades), el espacio y los participantes tendrán que estar a un muy buen nivel para que la comunidad se mueva. 
Las conversaciones que permiten tejer y enredar la comunidad deben estar centradas en el propósito y contenidos que dan forma al propósito que convoca a las personas a la comunidad. Si el articulador observa que los CLEHES no se mueven y menos existe eros o pasión en torno al propósito, es necesario ajustar las conversaciones desde el diseño del CLEHES. Este factor es clave, sin propósito la comunidad no tiene dirección y existe la posibilidad que se desvanezca. En los inicios no se necesitan propósitos tan grandes, basta con definir el para qué o la posibilidad de la búsqueda de ese para qué.
De igual forma una comunidad con muchos propósitos y abundancia de contenidos y metas, puede sufrir de parálisis en su movimiento, por falta o excesos de seres humanos frente a la propia complejidad del propósito y la comunidad.  De esta forma emergen las posibilidades de centralizar, descentralizar o distribuir la estructura de redes de la comunidad, generando más flexibilidad o inflexibilidad de la misma. Es probable que cuando se pierda el propósito, el articulador centralice las conversaciones y en la medida que estas fluyan podrá descentralizar presencialmente y distribuir virtualmente las conversaciones que generan acción y movimiento en la comunidad.  

La comunidad genera conversaciones que se mantienen en tres figuras geométricas básicas en su estructura: multilineales, circulares y triangulares. generalmente las conversaciones pueden tender a salir del propósito de concentración del círculo y el articulador tendrá que redirigirlas al centro, como también las interacciones que se dan entre las personas cuando se establecen triángulos, en que las conversaciones con eros y sin eros pueden marcar la diferencia para la estabilidad del círculo en su armonía o la generación de islas por egos o diferencias sustanciales. La estabilidad de la fraternidad y las acciones prometidas desde las conversaciones, son claves para generar las confianzas suficientes entre las relaciones uno a uno que se dan multilinealmente de ida y vuelta.   

Es importante observar que en la comunidad nadie es igual, no solo por las estructuras corporales y emocionales y de lenguaje de los CLEHES, sino por las historias que cada uno emerge según el dominio o comunidad en que interactúan. De esta forma algunos tendrán roles más de líderes, a otros solo les gustara trabajar en torno a los focos del propósito, a otros meditar y pensar estrategias para alcanzar el propósito, y a algunos polinizar y/o buscar recursos y/o oportunidades fuera de la comunidad. El caso más particular es el rol del articulador para tejer y enredar en torno al propósito. 

Las tecnologías sociales estarán condicionadas, si el dominio donde convive la comunidad es en el espacio presencial o virtual o ambos. El espacio es el territorio con sus límites donde ocurren los movimientos de la comunidad, entre más extenso, más energía y recursos se necesitarán para mantenerlos. El equilibrio entre el uso del tiempo, el número de participantes, alcance del propósito y cantidad de contenidos y actividades en relación a tecnologías sociales, pueden estresar el uso del espacio presencial, virtual o híbrido.

Por último el articulador debe estar movilizando constantemente los proceso de desarrollo de redes en la comunidad o en base a la metodologia tejeRedes, buscando un equilibrio en la generación de tejido social, intercambio de conocimiento y generación de valor de uso o cambio. Lo anterior hace que la comunidad transite entre las confianzas (menos y más), los espacios de creatividad (mayor y menor) y la propia estructura organizacional (flexible y rigida).     


Articulando identidades y microidentidades en las comunidades. 

El articulador mueve una comunidad en relación a un propósito y esa comunidad desarrolla una identidad como tal. La identidad se define y se desarrolla en la propia historia de los  tejidos y enredos de la comunidad, en pocas palabras depende de la articulación de redes. La identidad se transforma en las propias acciones que permiten que la comunidad madure, siendo esta identidad una declaración que nace del tejido social interno y externo a la comunidad. 

La identidad se define como un “conjunto de rasgos o informaciones que individualizan o distinguen algo y confirman que es realmente lo que se dice que es”

Ejemplo. El caminar de una empresa va conformando la historia de la misma y son sus trabajadores y clientes desde sus observadores, quienes tendrán una interpretación histórica de la empresa y por lo tanto una declaración social de su identidad. 

La identidad de una comunidad dependerá de las microidentidades de los CLEHES de cada miembro de la propia comunidad, siendo el devenir de esas microidentidades las propias historias de las personas que forman parte de la comunidad. En si la microidentidad e historia de cada miembro de la comunidad afectará a la identidad del sistema.  

Nunca se podrá mover el CLEHES de todos los miembros de una comunidad. Pero si bastara con unos cuantos para ir generando identidad. La generación de microidentidades e identidades en una comunidad son claves para los movimientos de la red y su influencia en las identidades del sistema global. 

Siguiendo los fenómenos naturales como la propagación de un virus, las microidentidades deben tender a propagarse en las redes afectando el devenir de las comunidades locales, globales y los espacios (presenciales o virtuales) donde conviven las comunidades. Ejemplos existen muchos, donde se combinan espacios presenciales y virtuales. Donde agitadores usando tecnología pueden cambiar rápidamente la distribución e identidad global de un país en cuestión de días. ej. los fenómenos sociales de las primaveras árabes. 

Las confianzas en sí, son el resultado de todo el proceso anterior, para mantener la coherencia y estabilidad de la comunidad como si habláramos de la fuerza de gravedad que mantiene a los miembros de la comunidad en sus distintos niveles, ya que tendremos miembros que pertenecen a la comunidad pero tendrán menores grados de confianza y otros con altos grados de confianza, en general estos últimos serán parte del equipo motor y en la medida que la confianza baja, bajan también los compromisos, conversaciones y acciones en relación a la comunidad. 


enREDometro una tecnología social para mapear conexiones de CLEHES.

El enredometro es una tecnología social que permite graficar distintas interacciones y sus intensidades entre los miembros de una comunidad. Nos permite tener un mapa de lo que hacemos en relación a las interacciones que tenemos en una comunidad. Esas interacciones son el resultado de relaciones sociales entre personas y compromisos adquiridos, el intercambio de saberes según lo que podemos entregar o necesitamos recibir o simplemente el cruce de propósitos e iniciativas que nos relacionan. 

El enredometro instuititavente lo desarrollamos todos los días y en distintos espacios de interacción y comunidades. La ventaja de graficar es que podemos ver donde existe más intereses, más congruencias y nodos activos en sus compromiso



6.7.13

Twitter como vehículo de comunicación 2.0




Vivimos en un mundo de comunicación 2.0 en el cual hoy somos lxs protagonistas de la historia, donde las opiniones y comentarios llegan a tomar un nivel de importancia como nunca antes en la historia, razón por la cual Twitter se ha convertido en la red mas amigable para fomentar este tipo de comportamiento y no es de extrañar que sea la red de mayor crecimiento actualmente a nivel mundial.

Esta red social, sin lugar a dudas, nos ha despertado un nuevo interés donde compartir información es ahora algo altamente relevante en nuestras vidas. Un ejemplo de esto, es que podemos  ver información de nuestro entorno en tiempo real y transmitirlo inmediatamente a una velocidad y con  un efecto mayor que redes como Facebook o Google +; en un estudio llamado “Twitter, hola y adiós” se puede conocer este efecto. Una de las características que en primer lugar podemos apreciar de twitter, en términos comunicativos, es su sentido de inmediatez y fluidez, es un medio que proporciona un flujo constante de información, de ideas sueltas, de pensamientos, etc. 

Por otra parte, una función excelente es la capacidad de generar redes de conexión a partir de aspectos en común a través de nuestros Followers, donde se facilita encontrar grupos de personas afines a nuestros gustos y proyectos de vida. De esta forma, Twitter se convierte en un canal que nos permite conectar y comunicarnos con personas en tiempo real y con mayor velocidad que otra red social existente. El artículo “Twitter y sus funciones comunicativas”, nos expone como twitter se puede considerar un nuevo medio de comunicación en la medida en que ha generado un propio código comunicativo y unas pautas de interacción específicas. Asimismo, explica cómo emplear adecuadamente las funciones que twitter nos ofrece y aprovechar todo su potencial. 

En resumen, esta red de Microblogging ha adquirido un espacio considerable en la vida de las personas y en cierta medida ha puesto el poder de la información al alcance de todos, la cuestión radica en el uso responsable y apropiado que le damos a ésta. La comunicación 2.0 trata de acercar a las personas, de generar interacciones y conexiones entre si, pero si además la usamos con un propósito y un sentido de responsabilidad, podemos sacarle un enorme provecho a una red social como twitter y convertirla en un canal que contribuye a generar vínculos trascendentes.

3.7.13

Diego Maldonado - Emprendimiento Social Cultural: explorando la creatividad, inspirando nuevos ritmos y evocando a partir de la Música @dejuepuchas




En esta ocasión y bajo el marco de la Investigación sobre Emprendimiento Social Cultural que estamos realizando en tejeRedes, les compartimos la entrevista realizada a Diego Maldonado de De Juepuchas, músico, productor y remezclador que ha trabajado en varios proyectos y uno de sus más recientes trabajos, junto con Mauricio Alvaréz, es Armadillo, un proyecto diferente y cargado de nuevos ritmos, colores y sabores que tiene sus bases en uno de los géneros más populares de Colombia, el vallenato. 

Para Diego, todo aquello que favorezca a la cultura y la música, en este caso, tienen un potencial enorme de transformación, sensibilización y fortalecimiento en términos sociales. Así pues, Armadillo es un proyecto de desarrollo creativo para la música en las diferentes regiones del país y que busca inspirar a la acción, de ahí el título de su álbum "Es Posible"; lanzándose con este proyecto que no tiene una audiencia concreta, lo que realmente pretenden es demostrar que es posible hacer cosas diferentes y que sólo hay que arriesgarse si se cree en aquella idea que mueve. 

Armadillo es una nueva propuesta, una fusión de ritmos y combinación de ingredientes, que inspira y evoca no sólo ritmos, también memorias de otros tiempos. Les invitamos a que conozcan este exquisito proyecto y se dejen deleitar por este folclórico armadillo. 

1.7.13

La Fuerza de Gravedad de la Confianzas en las Redes @OuiShare @medialabprado



Este post lo escribimos como parte de la reflexión a la cual fuimos invitados por la organización OUISHARE España en el MediaLab Prado en el marco del grupo de Economia Colaborativa.


La confianza en comunidad

La confianza es la fuerza de gravedad que nos mantiene con los pies en la comunidad, según  la distancia que estemos al centro de gravedad del propósito por el cual la comunidad existe, podemos estar más cercano a los ejes de confianza y tener alto grados de sinergia en relación a un equipo motor de una comunidad o podemos estar al borde de la comunidad muy alejados del centro pero en la comunidad. 


La confianza y los propósitos. 

Ya hemos hablado que el centro aglutinador de una comunidad sera el propósito. La construcción de confianza es directamente proporcional a como nos involucramos con el propósito de una comunidad u organización, de esta forma estaremos en el núcleo o grado 3 del confianzometro, si la confianza es alta o podemos estar en el grado 2 o 3 según nuestro acercamiento en base a acciones concretas en relación al propósito de la organización. 



La confianza como juicio 

No nos engañemos pensando que la confianza es fija. Hay que partir diciendo que la confianza es un juicio (ver Ontología del Lenguaje - Rafael Echeverría), como juicio no es una declaración establecida, sino es temporal, y se basa en hechos o acciones concretas. Este punto presenta un ventaja y desventaja al momento de ganar la confianza o perder la confianza. 

Para que digan que existe una alta confianza o nos hemos ganado la confianza, en el imaginario es parecido a construir una casa ladrillo por ladrillo, en los casos en que convivimos en una comunidad en red (como una empresa o colectivo), se asimila a desarrollar acción por acción en el tiempo. Esto se demuestra haciendo lo que hemos dicho que haríamos previo compromiso que se haya adquirido en base a una oferta y demanda (ver Ontología de Lenguaje - Rafael Echeverria). 

Por ej. Si Juan quedó de juntase con Pedro a las 9.00 Am de lunes para enseñarle a cocinar comida mediterránea  Ya que Juan declaró que sabía cocinar muy bien y que le enseñaría a Pedro, ya que el necesita dar preparar una cena de comida mediterránea maravillosa para el aniversario de su familia. Escenarios:
1. Juan no llega a juntarse a la hora acordada y llama por la tarde a Pedro, para decirle que se le presentó un problema y que se junten el día martes a la misma hora. Pedro como tiene una necesidad acepta gustoso, ya que tiene que preparar la cena en 2 días más. En este caso ya podemos decir que Pedro a perdido un poco de confianza con Juan. 
2. Juan efectivamente llega a casa de Pedro el martes, pero llega a las 11 hrs. en vez de las 9 hrs. sin previo aviso del retraso. Esto probablemente afecte la confianza de Pedro a Juan en relación a los horarios acordados. Seguramente en un futuro Pedro no confiara en los compromisos de horarios de Pedro y tomará los resguardos correspondientes.  
3. Juan se coloca en la labor de enseñarle a cocinar a Pedro, pero en la medida que avanzan Pedro se da cuenta que Juan no sabe todo lo que necesita saber para ayudarlo. En este caso Pedro ya pierde la confianza en Juan en relación a lo que dice o promete en relación a enseñarle a cocinar una comida mediterranea. 

Podemos tener varios casos y combinaciones entre Juan y Pedro,lLo importante es ver que la confianza se puede perder o ganar, si es el caso que Juan llegó a la hora y día acordado, y le ayudo en todo lo relativo a su oferta y demanda de Pedro. En este caso la confianza aumentaría y seguramente lo recomendaría a otros que quieran aprender a cocinar una cena mediterranea. 

Como vemos, construir la confianza ladrillo por ladrillo, también implica que con un pequeño movimiento la casa se puede caer, sino hemos sido consecuentes o no le hemos dado la profundidad y el tiempo a la construcción. 

Juan puede haber perdido la confianza de Pedro,  pero esta se podría recuperarse en un tiempo después, si Juan efectivamente vuelve a quedar con Pedro y le indica que a mejorado sus compromisos de horarios y aprendió a cocinar comida mediterránea. Hasta pueden volver a quedar y concretar las ofertas y demandas de ambos. 

Es importante considerar como parte de la confianza la declaración del perdón, no solo el perdón por hechos graves. sino el perdón para dar oportunidades que permitan reconstruir confianzas. Es probable que en temas graves de pérdida de confianza el perdón emerge como un valor llamativo, pero en temas más comunes o menos graves de pérdida de confianza, operamos en la transparencia respecto del perdón. 

Ahora, el perdón está relacionado con el eros y la capacidad de observar y escuchar con amor, no se trata de que alguien que 20 veces no cumple, tengamos que darle 20 oportunidades. Pero es importante que el eros opere con la capacidad para escuchar las razones históricas que se han tenido para perder a confianza. 


La confianza y sus rangos 

Cuando hablamos de la confianza como rango, nos referimos que cuando emitimos el juicio yo confío o no confío, se refiere a lo que se promete con exactitud o en relación a un rango. 

Por ej. Yo mido la confianza en relación a reunirme con alguien, a traves de un sistema horario que se define por consenso. Es decir, las 9 AM son entendidas por las personas que asumen el compromiso de juntarse a las 9 AM. Hay lugares que por consenso social mundial las 9 Am son las 9 de la mañana, pero se da un consenso local para dar un espacio de 15 minutos o veces de 30 minutos, para llegar antes o después.  

De igual forma la cocina mediterránea se entiende por consensos sociales y se define en libros de cocinas o enciclopedias populares (wikipedia), estas definiciones serán el sistema de medición que nos permitirán saber si la persona sabe o no cocina mediterránea. 

Si Juan visitó a Pedro y en realidad le enseñó cocina india, y es el mejor cocinero de cocina india del lugar, para Pedro es estupendo que sepa cocinar cocina india, pero para los efectos de expectativa de Pedro se pierde la confianza, ya que el necesitaba preparar cocina mediterránea como parte de los compromisos que asumió para celebrar en la cena familiar. 

Es probable que Juan sepa comida fusión mediterránea e india, es probable que en ese rango, Pedro asuma la situación como algo nuevo e innovador para la cena que tiene que preparar. 

Lo anterior, no quita que Pedro pudiera cambiar de idea y planes, y efectivamente se decante por cocinar comida india, previos cambios de compromisos o planes que el debe asumir, para no tener problemas al momento de celebrar la cena. 

A que vamos con todo esto, la confianza necesita tener su sistema de medición en relación al compromiso y la demanda, por eso se dice que hay que ser muy claros y transparentes al momento de pedir y ofrecer o establecer el compromiso. 


Modelando las confianzas en una comunidad. 

A lo mejor es muy fuerte decir que la confianza se puede modelar. Pero la verdad es que la confianza se construye en el tiempo y existen pasos o procesos que permiten ir construyendo esas confianzas. 

Es importante considerar que no se trata de tener procesos lineales o estáticos en la construcción de confianzas. Sino más bien resulte un proceso continuo, donde estamos desarrollando acciones o actividades que fortalezcan la confianza en torno al “Capital social o relacional”, “Capital Intelectual o de conocimiento” y el “Capital de valor de uso o de iniciativas”. 


Confianza y creatividad, estructuras organizacionales y productividad. 

Entre más reducida es una comunidad de personas, más alta es la confianza entre sus miembros, es como si las energías se concentran, pero también la creatividad es más baja (las acciones y actividades tienden a ser monótonas). 

Generalmente los estados de alta confianza están acompañados de poca flexibilidad organizacional. Si tomamos como ejemplo una empresa o club de amig@s, entre más trabajan juntos o entre mas juegan juntos, más estables se vuelven en sus roles, por lo tanto son menos flexibles al momento de los cambios y más estáticos en sus roles y posiciones. 

Es lo que comúnmente pasa con las empresas, nos olvidamos de activar proceso de confianza social o intercambio de conocimiento, y medimos el funcionamiento y éxito de la empresa por la cantidad de productividad dada en relación al producto o servicio, lo que genera roles y responsabilidades o cargos estáticos. Al final la creatividad se estanca..

Por eso es importante que la productividad tenga características relacionadas:
  • A la colaboración como un activo social, 
  • Al intercambio de saberes como capital intelectual de la organización, y 
  • Al valor en torno a los productos y servicios que la empresa ofrece como resultado del proceso de productivo. 


Fraternidad, confianzas y al final somos seres humanos. 

La confianza también es una relación directa a la fraternidad de la organización. Si el amor y el respecto no existen y la aceptación de las otras personas como seres humanos como nosotros, la confianza no tiene las bases para generarse y menos existir. 

Pero al inicio y final del eslabón de las confianzas, somos y seguiremos siendo seres humanos, es probable que el hijo siempre será hijo y su madre siempre será su madre. 

Puede que perdamos la confianza en alguien y ya lo reconocemos como tal. Pero al final somos seres humanos y tenemos la capacidad regular en el amor y la aceptación del otro como otro ser humano, para seguir confiando a través de los hilos del amor. Cuando el amor se pierde todo acabo, ni siquiera la desconfianza existe.

La madre siempre cuidara del hijo y el hijo toda su vida vivirá en su madre. 


Confianzometro - Tecnologia social para mapear redes. 

En la comunidad no todos somos iguales en relación a los roles y al compromiso o apego con el propósito. De esta manera si la confianza es una forma de medir la relación de los miembros de una comunidad en un mapa, este nunca será estática, y se basará en las acciones concretas que hacemos en relación a los compromisos que asumimos y que otros,tambien valoran como asumimos. 

De esta forma podemos ver en qué grado de confianza se encuentran los miembros de una comunidad, siendo el grado más alto el más cercano al propósito en el centro de la circularidad y triangularidad de la comunidad. 

El límite entre la amplia red y la comunidad está dada por el límite de las entradas a las confianzas en torno a las acciones dedicadas en tiempo e intensidad de cada miembro de la comunidad. 




Google Analytics

Licencia compartida