Seguir a tejeRedes en Facebook   Seguir a tejeRedes en Twitter   Seguir a tejeRedes en Linkedin   Seguir a tejeRedes en Instagram   Seguir a tejeRedes en Youtube   Suscribirse al Chat de  Telegram de tejeRedes   Suscribirse a la newsletter de tejeRedes

30.5.13

Pedro Fernández - Emprendimiento Cultural, Trabajo en Red desde el Mundo de la Danza @embrujoflamenco




En esta ocasión y bajo el marco de la Investigación sobre Emprendimiento Social Cultural que estamos realizando en tejeRedes, les compartimos la entrevista realizada a Pedro Fernández, estupendo y apasionado bailarín de flamenco y emprendedor cultural propietario de la Academia de baile Embrujo, la cual nace como punto de encuentro de pasión por la danza entre la red de alumnos que tenía dispersa por Santiago. 

Esta vez, a diferencia de las anteriores entrevistas, hemos decidido explorar más a fondo el tema de la historia que existe detrás del emprendimiento cultural de Pedro y su relación con la Danza Flamenca. Durante la entrevista también se abordaron temas como la importancia de trabajar en Red en el sector cultural y en este caso desde la experiencia y visión de Pedro y el mundo de la Danza. En palabras de Pedro "trabajar en Red y conectar, permite encontrar más apoyo logístico, abrirse espacio y lugar en programaciones de festivales y teatros... asimismo, tener una red genera grados de confianza, en la medida en que proporciona referencias que validan lo que se sabe hacer y por lo tanto se obtiene mayor credibilidad". Por otro lado, trabajar en Red facilita el proceso de creación de audiencia, el cual para Pedro ha supuesto un reto importante. 

Sin embargo, trabajar en Red desde el mundo de la Danza es de por si un reto. En la entrevista Pedro hace referencia a la dificultad de conectar, compartir y trabajar en equipo en el sector de la Danza; "entra en juego una pugna de egos, existe mucha rivalidad, sobre todo cuando se trabaja con gente del mismo rubro". En todo caso, este ingenioso bailarín de flamenco encontró en esto una oportunidad, decidió compartir e intentar trabajar con bailarines de distintas ramas (hip-hop, árabe, contemporánea, clásica, etc.); de esta forma evitaba lidiar con rivalidades, lograba conocer distintas corrientes de la danza y se hacía más fácil gestionar festivales y crear Red. 

Les invitamos a que escuchen esta interesante entrevista acerca del Para qué trabajar en Red en el sector cultural desde la mirada de Pedro Fernández.


El Ser Humano En Las Redes - Explorando el CLEHES

Osvaldo Garcia y el CLEHES

Ayer miércoles 29 de mayo, desarrollamos la primera sesión virtual de la escuela tejeRedes que tiene por objetivo como se detalla en el link del documento:
Formar a multiplicadores en temas de Articulación, Activismo en Red  y Tecnologías Sociales, a través de la Implementación de un laboratorio híbrido* de enseñanza, aprendizaje e investigación continua, para que puedan realizar procesos de multiplicación y participación de tejeRedes y otros proyectos relacionados a redes.    
Los invitamos a seguir la comunidad en G+ de la escuela tejeRedes

El tema tratado fue el Ser Humano En las Redes y centramos nuestro Análisis en el CLEHES de Osvaldo Garcia, exploramos a Humberto Maturana entre muchos otros temas y personas. Les dejamos el documento con las notas, una infografia desarrollada por Alejandra y el vídeo vía HangOut.

pronto subiremos material relacionado a la comunidad de la escuela tejeRedes.

pd. Gracias a Ale, Caro, Adri, Ruth, Naty, Heine y Cris por acompañarnos y aportar ideas y reflexiones.
  • El CLEHES ayuda colocar acento en el ser humano como eje o nodo
  • Cambio mis prácticas personales, es como un marco de pensamiento para cuidar a las personas, a todos nos gusta sentirnos cuidados y respetados, y esto es muy importante cuando estamos creando redes. Cuidar desde la emoción.
  • No es lo mismo el CLEHES con Eros y sin Eros. 
  • ¿Qué significa hacer redes con Eros y sin Eros?
  • La capacidad de Eros, de amor, de pasión, es clave para facilitar.
  • Todo sistema debe tener el mismo grado de complejidad que el de otro sistema con el que se quiere conectar porque de lo contrario no se conectan, no se acoplan. 
  • Algunas veces hay que “bajar las pasiones” o “aumentar las pasiones”.
  • Encontrar equilibrio de los participantes en emoción/pasión.
  • Cuando hacemos el animómetro identificamos quién está muy alejado de la media. Las personas más alejadas del promedio hacen que se esté atento para evitar el ruido, tener un cuidado especial.
  • El animómetro como herramienta para medir el estado del CLEHES en especial el Eros.
  • Cuando uno está trabajando en comunidad o en red lo primero que está presente son las personas y las intenciones de esas personas
  • Respecto al Eros, es una parte fundamental que nos permite conectarnos con el otro. Nos invita a encontrarnos. 
  • Contención emocional. Ejercicios que nos ayudan a equilibrar las emociones de las personas que están participando en los encuentros.
  • Capacidad de escucha (con el cuerpo, con las emociones)
  • Capacidad de leer al que está enfrente.
  • Algunas veces pasamos por encima muy rápido cuando hablamos del lenguaje. Dentro del lenguaje hay un tema de ontología del lenguaje. Hay actos lingüísticos. Hay afirmaciones, negaciones, juicios, etc.
  • La confianza es un juicio. El juicio se puede cambiar.
  • Entre cuerpo y lenguaje. El cuerpo también es lenguaje
  • Cómo relacionamos cuerpo y lenguaje
  • El lenguaje son símbolos / códigos.
  • Se genera una cultura entorno del lenguaje.
  • Lenguaje: coordinación de coordinaciones
  • Recurso compartido: http://www.slideshare.net/Sherwing/emociones-y-lenguaje-humberto-maturana
  • RB. Coaching Ontologico http://www.cocrear.com/coaching.html
  • La base son los seres humanos y las tecnologías sociales como herramienta
  • La herramienta adecuada es aquella que tiene en cuenta el contexto
  • Observación del CLEHES
  • Estar atentos a ajustar e integrar herramientas que tengan sentido a la comunidad con la que trabajamos
  • tejeRedes se puede acoplar fácilmente a otras metodologías
  • Vídeo compartido: http://www.youtube.com/watch?v=RSMMwVTbGOo 






27.5.13

La historia de una vida, para escribir el libro de @tejeRedes


Desde siempre las redes han resultado ser la forma más básica y a la vez compleja en que las personas, organizaciones y empresas se relacionan. La emergencia de internet, la disminución de las distancias de comunicación, la persona como eje central de la transformación del medio, y otros factores, están contribuyendo a que los conceptos y prácticas en redes cambien. 

Hoy las personas, organizaciones sin o con fines de lucro, como los colectivos culturales o las empresas y hasta los propios estados y gobiernos, se empiezan a distribuir como abejas en una gran colmena, que se empieza a construir en la gran red glocal. Esta situación se manifiesta y aumenta exponencialmente a medida que las tecnologías sociales se facilitan y se hacen accesibles. Las características de flexibilidad y movimiento pasan a ser factores clave. La interacción con el medio se vuelve cercana y las redes de comunidades emergen como formas de gestión y acción.

Por otro lado, la historia de la humanidad está sufriendo un vuelco importante en relación con las confianzas en el viejo sistema, pasando a la construcción de comunidades locales que conviven en contextos globales. La apreciación de lo social y económico está sufriendo transformaciones profundas. De la misma forma, Las organizaciones están generando procesos de creatividad, emprendimiento e innovación que empiezan a configurar una nueva competitividad centrado en lo social y productividad sostenible en los territorios, donde también organizaciones y sectores más tradicionales, empiezan a configurar cambios radicales en sus formas de relacionarse y competir. 

Este libro da cuenta de la experiencia y recorrido de 2 décadas trabajando en temas de redes, que se concentran en los últimos años en tejeRedes.  Parte de esa experiencia cimentó en la Universidad de Santiago de Chile y en particular en el área de Sistémica y Cibernética del Departamento e Ingeniería Industrial. Como parte de los espacios de Investigación de esta Universidad, esta el Curso Reingeniera Humana para La Acción (RIHPLA), desarrollado por Osvaldo Garcia y miles de personas que han pasado por el laboratorio de RIHPLA, algunos como alumnos y otros como parte de los espacio de investigación. La influencia de RIHPLA y Osvaldo han resultado esenciales en la base conceptual, metodológica y experimental de tejeRedes. 

Existen también, experiencia referenciales y autores que dan vida a tejeRedes, como la de Stafor Beer como parte del proyecto SYNCO en Chile a través de CORFO durante el gobierno de Salvador Allende en Chile (1970-1973), donde la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), tenía que consolidar un modelo de gestión para conectar 600 empresas y sus trabajadores, con la estructura económica, social y política del país. Si bien en esos años cuando Beer trabajo en Chile, se vivían otras realidades políticas, sociales, tecnológicas, económicas, etc, a través del proyecto SYNCO se proyectaron modelos de trabajo en red considerando el uso de tecnologías sociales que aún no existían o recién empezaban a ver la luz en los laboratorios de los países desarrollados como es le caso de internet.  EL equipo de trabajo que se unió entorno a Beer fue un factor polinizador clave para que much@s impulsaran nuevas disciplinas y desarrollos que hoy afectan la gestión organizacional, economía local, políticas públicas, empresas productivas, etc. De igual forma han sido gravitantes para las bases conceptuales y metodológicas de tejeRedes.


Humberto Maturana y en especial el trabajo realizado con Francisco Varela, ambos científicos Chilenos, han contribuido a entender los sistemas de actividad humana desde la Biología del Conocimiento, que unidos a los conceptos del mundo de la sistémica y cibernética, revuelven una aventura de formas para entender cómo las organizaciones no obedecen a sistemas basados en la revolución industrial, donde la educación tradicional, las organizaciones empresariales, fundaciones, gobiernos, entre otros, en general funcionan en base a los conceptos del oprimido y el opresor, como Pablo Freire y Augusto Boal hacen referencia en la Pedagogía y el Teatro del Oprimido.


Maturana y Varela, escribieron "El Árbol del Conocimiento”, que en conjunto con el aporte de Osvaldo Garcia y Soledad Saavedra en relación al CLEHES, dan vida a las raíces bajo las cuales tejeRedes explica para qué y por qué nos conectamos y vivimos en redes y comunidades.


Posteriormente, en los años 90, emergió  el libro La Ontología del Lenguaje de Rafael Echeverría, que nos abrió la forma como el lenguaje ejerce su poder para conectar y generar acción. El CLEHES, ha resultado crucial para entender que el lenguaje no va solo y necesita de las relaciones con el Cuerpo y Emociones para generar mundos y acciones a través de las conversaciones. La Historia y Silencio como parte del CLEHES nos ayudan a observar la el camino recorrido por los actores de la red y el futuro próximo. Por último el EROS actúa a través de la seducción como el pegamento entre los nodos de personas que forman una red y comunidad. 




También han aportado a tejeRedes, las experiencia y metodología en torno a redes empresariales, en particular la experiencia de CORFO en Chile, FOMIN- BID en Latino América y ONUDI en otros países y continentes y en especial el aporte realizado por Marco Dini a traves de las metodologias paar el desarrollo de redes empresariales. Existe una seria de profesionales, académicos y consultores, que impulsaron metodologías para el desarrollo asociativo de empresas y proveedores.  También el Desarrollo Territorial o Desarrollo Económico Local y las políticas de Cluster han invitado a la reflexión de tejeRedes. Si bien se pueden discutir si estos eran los mejores modelos para impulsar nuevas etapas en el desarrollo social, ambiental, económico de los territorios, grupos productivos, etc. Podemos decir que tejeRedes no existiría si no hubieran estado allí y nos invitaran a la exploración de nuevas formas de desarrollar redes sacando lo mejor de cada modelo, experiencia, etc. Hay veces que las personas y profesionales se sienten cómodos donde quedaron en su aporte conceptual y experimental, tratando de rentabilizar sus posiciones. En tejeRedes hemos aprendido que movernos, funcionar en beta, abrir el conocimiento, juntar la tradición de la economía y el desarrollo con los vientos de la economía creativa, colaborativa, los procomunes, etc. muestran horizontes que ya llegaron para realizar un nuevo cambio o revolución que arrastre las viejas instituciones del modelo industrial que aun vive activamente entre tod@s nosotros. 

Es casi un paradigma que internet y la web 2.0 generaron un quiebre entre el uso de las tecnologías y la vida diaria de las personas. Algunos siguen renegando de internet y otros conviven en la cultura 2.0, empresa 2.0, ciudadanía 2,0, y nos referimos al 2.0 como al forma de comprender que el individualismo esta siendo absorbido por la colaboración. Tal cual la absorción de tecnología es cada día mas amplia, el comportamiento de las personas se acercan cada vez más a los niños. Los niños son seres mas puros y menos intervenidos por la educación tradicional. Los niños descubren todas las tecnologías presenciales y virtuales que los rodean, preguntan y comparten. Los parques para niños en las grandes ciudades, se han transformados en nodos de colaboración infantil y familiar, donde tecnologías como los juguetes para jugar con la arena, conectan a niñ@s y sus padres entre otros niñ@s y otros padres.


tejeRedes es circularidad, tal cual hasta aquí hemos realizado una descripción tradicional por donde hemos llegado y transitado, a través de este libro quebraremos paradigmas, no en la relación del mundo 2.0 sino en volver a nuestras propias esencias de jugar y colaboraciones que se dan en los pueblos perdidos de Europa, América y otros rincones del mundo. El tejer redes es parte de nuestra naturaleza artística y arquitectónica en relación a nuestra biología y química y la capacidad que tenemos para diseñar y crear. Somos seres sociales desde que somos engendrados entre la conexión del óvulo y espermio, tenemos un ciclo aproximado de 9 meses en el vientre de nuestra madre, al nacer las hormonas de nuestra madre aceleran proceso de red básicos de nuestra condición humana. 

A través de este libro exploraremos y activaremos a ese Artista y Arquitecto de redes que todos llevamos. Por un lado, por nuestra condición humana y social, de ser de estructuras biológicas y químicas, donde por ejemplo hormonas como la oxitocina o neuronas como las espejos, explican en parte que vivimos y convivimos entre tod@s en comunidad o redes.  Y por otro lado, la arquitectura se relaciona con dibujar y diseñar las formas de la red o comunidad, considerando procesos, roles, ciclos, etc. que determinan el grado de funcionamiento y cohesión de una comunidad. Una red es como un gran jardín lleno de pequeñas plazas o comunidades donde el jardinero convive con distintas especies de platas, arboles y flores junto a insectos y animales que hacen que el ecosistema circule. 


El mundo del software libre, las industrias creativas y culturales, los movimientos culturales libres, las empresas 2.0, los colectivos de investigación en beta, el uso de internet, las tradiciones ancestrales de trueque existente en los pueblos donde emergen las monedas sociales, la abundancia característica de una economía opuesta a la impulsada por la escasez, la ley de gravedad de las redes (hoy colabore con algo.. que le día de mañana…. como la fuerza de gravedad…. se me devuelve en otra colaboración en relación a mis intereses), han afectado el devenir y redvolución de tejeRedes, para colaborar en la transferencia, creación y sistematización de conocimiento, metodologías, practicas y experiencias. 

Santiago de Chile, Buenos Aires, Valparaiso, Lima, Cuzco, Quito, Montevideo, Ciudad de Guatemala, Madrid, Barcelona, Ciudad de México, Asunción, Medellín, Bogotá, Cali, Quibdo y otra docena de ciudades en Colombia .. han dado forma a tejeRedes. 

Prácticas como las de RIHPLA, The Art of Hosting y el Teatro de Oprimido entre otras experiencias han inspirado los talleres o laboratorios presenciales de tejeRedes llamados CIRCO (Centro Itinerante de Redes Colaborativas), junto a Think Commons, los hangout y otras experiencias para generará también Articulaciones virtuales o laboratorios virtuales. Existen también autores, blogueros , activistas y prácticas de organizaciones que nos han inspirado en tejeRedes para aprender a enseñar y enseñar aprendiendo.

Hasta aquí llegamos con esta introducción sobre el Libro tejeRedes, ahora los invitamos a sumergirse en este mundo de enredar personas y organizaciones lúdicamente…. ;)

25.5.13

¿Qué es ser un Articulador de Redes?


El próximo jueves 30 de mayo a las 16hrs volvemos desde DCOLLAB con una renovada e interesante sesión de Articuladores tejeRedes, que esta vez traerá como invitada especial a Guadalupe de la Mata con quien abordaremos el tema principal de "¿Qué es ser un Articulador de Redes?" y exploraremos el Rol del Articulador, el cual es esencial para sostener cualquier Red, organización y comunidad.

De esta sesión en formato híbrido, presencial o virtual, se desprenderán muchas más preguntas que esperamos contestar y trabajar con todxs aquellxs que se animen a participar. La entrada es Libre hasta completar aforo. También podrás seguir la sesión desde nuestra plataforma virtual tvRed tejeRedes

Te esperamos!  

24.5.13

La TEJA en el Encuentro de Monedas Locales 2013 en Sevilla @Moneda_Puma




Hace ya un par de semanas, tejeRedes tuvo la ocasión de participar en el Encuentro de Monedas Locales Sevilla 2013 organizado por la Red de Moneda Social Puma (@Moneda_Puma); allí pudimos conocer distintas e interesantes iniciativas de Monedas Sociales de varios lugares dentro y fuera de España. El encuentro fue bastante productivo y enriquecedor gracias a las muy diversas experiencias que allí se compartieron. Tras el encuentro, volvimos a Madrid para compartir con el resto del equipo lo que allí aprendimos y conocimos, y con muchas más ganas para seguir avanzando con nuestra MonedaTEJA, en especial para nutrir de ideas innovadoras esta iniciativa que ahora mismo y desde hace un par de meses nos encontramos desarrollando. 

En el encuentro tuvimos la oportunidad de participar en el MicroTaller "Tormentas de Ideas y Propuestas para Innovar en nuestras Monedas Locales" impartido por Julio Gisbert. En éste, además de escuchar novedosas experiencias, como por ejemplo aplicar la innovación en el tema de la paridad como lo hace la Red de Moneda Local Zoquito (posibilidad de tomar como referencia para la equivalencia lo que pueda costar un café), o escuchar la innovadora propuesta de la Renta Básica de iguales de la Moneda DEMOS,  hablar del BdT Círculo Materno de Mallorca, conocer BiV el Banco de Ida y Vuelta y la Caja de Cuidado de la Moneda Puma, también pudimos compartir con los compañeros del taller el proyecto de la MonedaTEJA, de la cual fue bastante valorada la propuesta de forma de pago de las TEJAs a través de twitter. Tras el micro taller, una de las conclusiones más relevantes a la cual llegamos entre todxs es que es fundamental que cualquier moneda social o complementaria tenga un para qué, es decir unos objetivos y un modelo de sostenibilidad claros, sino difícilmente ésta tendrá sentido y perdurará. 

Una conclusión general a raíz del encuentro: las Monedas Sociales, deben ser vistas como sistemas de "confianza cuantificada"; su mayor valor es ser instrumentos que permiten la creación de redes de confianza a partir de las relaciones personales que surjan en momentos determinados. Y justamente el planteamiento de la monedaTEJA tiene su fundamento en lo anterior: 

La TEJA es una moneda networking basada en la confianza, con el fin de realizar seguimiento a procesos de desarrollo de redes respecto a la generación de (1) Capital Social (relaciones), (2) Capital Intelectual (intercambio de conocimiento) y (3) Capital o Valor de Uso (impulsar iniciativas o proyectos) en organizaciones y/o comunidades temporales o permanentes. 

La moneda TEJA, nace de la necesidad de buscar otras formas de financiar procesos de formación, talleres y/o encuentros (presenciales o virtuales). Se trata de un mecanismo que proporcione facilidades de pago a lxs participantes que deseen hacer parte de un proceso.

Así pues, la TEJA se define como una moneda de networking con:

Valor de Tiempo
Valor Social
Valor de Conocimiento
Valor de Uso 

  Sirve como una tecnología social para generar comunidad, promover la confianza, facilitar el seguimiento de determinadas iniciativas, compartir conocimiento y fomentar la colaboración. Es una moneda digital y su pago se realiza a través de Twitter.

Aunque la TEJA surge de una idea original impulsada por tejeRedesSomos Más y Urbano Humano Agencynace con la voluntad de ser adoptada de forma abierta por todos aquellos colectivos u organizaciones a los que pueda servir en sus objetivos y que se quieran sumar a su uso.

Ahora mismo, una vez realizada la etapa conceptual y de diseño de la TEJA, nos encontramos en fase beta y pretendemos poner en marcha una plataforma sencilla y basada en twitter que nos permita su gestión y correcta implementación. Nos ha servido como referencia el tweetometro una curiosa iniciativa desarrollada a modo de experimento por Platoniq.

Cerramos este post felicitando y agradeciendo a lxs pumerxs por el recibimiento en Sevilla y la buena organización del evento. Para tejeRedes y la monedaTEJA fue un lujo haber sido parte del encuentro y compartir la experiencia. Seguiremos compartiendo las novedades y avances de la TEJA. 

La monedaTEJA en la Red:

Twitter: @monedaTEJA

22.5.13

Beatriz García - Promotora de Emprendimiento Social Cultural desde @micelios






En esta ocasión y bajo el marco de la investigación sobre Emprendimiento Social Cultural que estamos realizando en tejeRedes, les compartimos la entrevista realizada a Beatriz García, Licenciada en Historia del Arte, Gestora Cultural Fundadora de Micelios Proyectos Culturales y parte del Equipo Organizador del Zinc Shower,  el Meeting Show de las ICC.

Tras su experiencia impulsando y gestionando proyecto culturales, Beatriz nos comparte su visión al respecto y argumenta que si la cultura y lo que ésta es se define por consenso social, luego el emprendedor social cultural condiciona, a través de la cultura, sus acciones sociales. Es decir, ya es emprendedor social por el hecho de emplear la cultura como herramienta de trabajo.


18.5.13

Café Redes para fomentar la Creatividad y la Inteligencia Colectiva


Café Redes, tecnología social para despertar ideas en colectivo y accionar

Es sábado y traemos una nueva Tecnología Social para enseñarte; hoy la protagonista es Café Redes. 

Si bien el término Café Redes tiene su inspiración en la metodología de World Café, la diferencia radica en que Café Redes busca formular preguntas y generar conversación en torno a los temas de Redes y la Metodología tejeRedes. Sin embargo, los elementos esenciales son los mismos (rotuladores, papeles, anfitriones, participantes rotando, preguntas, escucha...).

Como ya es sabido, en los CIRCOS tejeRedes damos mucha importancia a los espacios de cosecha (reflexión y conclusión) y de conversación colectiva, por tanto Café Redes resulta ser una actividad esencial en los talleres, sobre todo cuando se requiere desarrollar un proceso creativo y de diálogo alrededor de temas generales para llegar a planos particulares y de compromiso para la acción.

La actividad consiste en establecer pequeñas mesas redondas de conversación (5-6 personas); en cada mesa hay un anfitrión y se realizan rondas progresivas de conversación en torno a preguntas interesantes que han sido diseñadas con anterioridad y que provoquen el debate. Lxs participantes disponen en cada mesa de material para ir plasmando las ideas que surjan de la conversación, es un espacio de lluvia de ideas colectiva. Pasado un tiempo determinado se dá la señal a lxs participantes para que roten hacia otra mesa, el/la anfitrión(a) de cada mesa lxs recibe y les expone lo que se discutió y surgió en la ronda previa para así continuar profundizando en temas generales y aterrizando en temas concretos que vayan brindando conclusiones y planes de Acción en Red. Así sucesivamente sigue la actividad hasta que cada grupo de trabajo haya pasado por todas las mesas de conversación. Terminadas todas las rondas, se da tiempo para que en cada mesa el grupo coseche las conversaciones y luego entre todxs realicen una mímica, canción, poema, comic, etc. con las cuestiones más relevantes que emergieron de cada ronda de conversación, con el fin de hacer visible el conocimiento colectivo y compartirlo con el resto de compañerxs. 

Mesas de Café Redes

Para esta actividad, es importante realizar preguntas profundas, enfocarse en lo realmente importante, contribuir entre todxs con nuestras ideas o pensamiento, hablar con intención, escuchar con atención, vincular y conectar ideas, descubrir percepciones, escribir, dibujar, pero lo más importante divertirse y aprender jugando!

El objetivo con Café Redes es compartir conocimiento, generar un diálogo colaborativo, afianzar relaciones, profundizar en la exploración reflexiva que lleve a la planificación de acciones, etc. Asimismo, a partir de esta actividad también seremos conscientes de la importancia de algo tan cotidiano como la Conversación. 

Cada decisión o acción que realizamos se basa en una conversación previa; las conversaciones del día a día en las cuales nos involucramos, ya sea en casa con nuestra familia o en el trabajo o comunidad, marcan patrones de comportamiento, a partir de éstas estructuramos y coordinamos nuestras actividades, de ahí la importancia de la calidad de las conversaciones en las que participamos. 

Te animamos a que pongas en práctica este útil y enriquecedor ejercicio para fomentar un espacio de conexión entre ideas que permita pasar a la acción! Si te interesa saber más acerca de este ejercicio te invitamos a que conozcas el Manual de Tecnologías Sociales de tejeRedes, en el cual encontrarás muchas otras herramientas más!



17.5.13

Tendencias para romper los paradigmas de empresas y emprendedores que trabajan en Red - @el_cosmonauta




Seguramente cuando hablamos de redes en las empresas o cómo las empresas trabajan en red, las definiciones pueden muy áridas.

En general podemos decir que todas las empresas o emprendedores trabajan en red. El tema es ¿con qué propósito lo hacen?,  ¿cómo lo hacen?, y la pregunta más importante entre muchas… ¿Son conscientes en la empresa de que están trabajando en red?.

No es fácil generar redes en las empresas, pero tampoco imposible. Les hablaremos de un caso que nace desde el mundo de las Industrias Creativas y Culturales y que nos permite identificar nuevas tendencias o características de gestión en redes, que sectores productivos más tradicionales no necesariamente tienen incorporados.


Este post da cuenta de un caso que siempre hemos mostrado en tejeRedes “El Cosmonauta”, Película con licencia Creative Commons para compartir, y producida bajo la lógica de transmedia. Esta semana después de 4 años, la película fue estrenada y liberada en internet.

Primer video de promoción 2009
Es importante destacar que no solo fue liberada la película, sino cientos de horas de grabación, cortos y otros materiales, con la idea de que la comunidad pueda re-mezclar, re-utilizar y hasta, como dijo el director del la Película, Nicolás, re-hacer otra versión de la película, para quienes no les gustó la versión liberada.

Otro aspecto destacable de esta película es que fue desarrollada desde y para la comunidad, a través de mecanismos de crowdsourcing y crowdfunding…. En el estreno de la película comentaron que casi batieron el record mundial con los créditos más largos, cerca de 5.000 personas colaboraron de distinta manera con la película, sobre todo aportando recursos económicos.

A continuación destacamos los siguientes temas en relación al colectivo y a la película.

Agentes de cambio. Un grupo de jóvenes se juntan para hacer algo. Su sueño es trabajar en el sector audiovisual, su reto realizar una película. No tenían recursos, no tenían clientes, etc. sólo la energía  y las capacidades técnicas.

Crowdsourcing y crowdfunding: como colectivo identificaron una comunidad de personas que estaba cansada de ver cine producido y manejado por terceros. En su momento fueron capaces de enganchar a mucha gente con una idea original: “un cosmonauta que viaja a la luna y cuando vuelve a la tierra se encuentra que está vacía”. De allí en adelante se inició la aventura de movilizar una comunidad que aportara ideas para el desarrollo de la película y también aportara recursos, desde micro aportes financieros a macro aportes financiero; desde personas que aportaron 10€, 500€, hasta miles de Euros. Llegaron a juntar 400.000 €.

Desarrollo y fidelización de prosumidores Antes de inventar el producto o servicio crearon una comunidad de prosumidores  que ayudaron a producir la película y también la van a consumir. Comúnmente nos dicen desde un gobierno o escuela de negocios para la promoción de emprendedores “desarrolle su plan de negocios y producto y después busque financiamiento y luego encuentre clientes”. Aquí el proceso se inició al revés. En base a una necesidad e idea conectaron con la comunidad, levantaron nuevas ideas para desarrollar el producto a través de los prosumidores, junto con el aporte en dinero y otras especies para el desarrollo de la película.

Productos y servicios transmedia. Uno de los aspectos más destacables es que no sólo te dan un producto concreto y definido, sino que te entregan el producto y servicio vía distintos medios físicos y virtuales, que como consumidor te permite tener distintas interpretaciones para armar, en este caso, el entramado de la película. De esta forma el guión no sólo está en la película liberada, está en los cortos, en los libros de poesía, etc. que están dando vuelta en torno a la “El cosmonauta”. Por lo tanto no existe sólo la interpretación del autor del guión y director de la película, cualquiera puede tener distintas interpretaciones y construcciones del guión y otros derivados.

Codigo abierto. El tema de generar una película con licencia abierta, no está sólo en que la gente la pueda ver y distribuir libremente, está en la posibilidad de que la comunidad pueda reutilizar los materiales con o sin fines comerciales para crear nuevos productos y servicios, que permiten a los productores originales ser viralizados no sólo por la publicidad de una red social, sino en la marca propia del producto o servicio .

Producto o servicio mutante. Estamos acostumbrados a escuchar que un producto o servicio tiene una curva de vida, en este caso, el producto o servicio se transforma y toma vida en la medida que la comunidad actúa de prosumidor del material original.

Energía y en beta. Para desarrollar este proyecto trabajaron mucho en beta, es decir en prueba y error. Seguramente es la energía y las ganas de cambiar las cosas que llevan al desarrollo de este tipo de proyectos, que muchas veces no se sabe cuándo se inicia y menos cuando termina.

Otras notas:

Seguramente los aprendizajes en torno al proyecto son amplios y más profundos que los comentarios y características desprendidas en este post.

Una persona del público en el Pre-estreno les preguntó a los chic@s de “Riot Cinema Collective”: si volvieran a estar en la misma línea de iniciar el proceso, ¿repetirían la experiencia de hacer la película? El silencio fue continuo en la respuesta. No es menor esta anécdota ya que seguramente los integrantes de “Riot Cinema Collective” navegaron en la gestión de un proyecto donde existen pocos referentes reales y en que las escuelas de negocio sólo lo enseñan desde la mirada conceptual. Es probable que el desgaste de energía, social, conocimientos y concreción fueron altos, pero lo importante es que llegaron. Cambiaron los paradigmas. En el Pre-estreno y en el conversatorio: nos dio la sensación de que habían llegado al final del camino al estrenar la película. En la reflexión comentamos que recién están en el inicio del proceso de conexión con la comunidad para seguir moviendo los entornos desde una romántica y poética “película de culto”.

Gracias al equipo de “El Cosmonauta” por todos estos años de emociones y sensaciones.




Redes para un mundo Social - MicroTaller CIRCO @tejeRedes + @SomosMas en #SocialTIC @MediaLabPrado #Madrid



Ayer jueves realizamos junto al equipo de Somos Más Europa un taller en el Medialab Prado, en el marco del encuentro soci@lTIC en Madrid. Los objetivos del encuentro eran:
  • Que las organizaciones del tercer sector sepan emplear las TIC para volver a conectar con la sociedad,
  • Abrir espacios de participación de la base social de las ONG,
  • Mejorar el trabajo colaborativo y en red de las entidades sociales
  • Implementar el uso de las TIC en la gestión interna de las ONG,
  • Forjar alianzas entre las ONG y las empresas tecnológicas
Si bien los dos microtalleres realizados fueron muy cortos, alcanzamos a mirar los conceptos y metodologías básicas de trabajo en red.
Nos llamo la atención, como los participantes colocaban el acento en indicar la importancia de entender que las redes tiene elementos básicos y casi naturales que muchas veces olvidamos .... "Nos volvemos ciegos con la idea de que hay que trabajar en red" pero no se coloca en real perspectiva el trabajo en red  --- como un proceso orgánico que pasa por las personas, sus relaciones, identificación de los procesos y el uso de tecnologías sociales---. 

Aquí les dejamos la pagina donde pueden descargar el "Manual de conceptos y metodologías tejeRedes" con los temas trabajados ayer. Además pueden encontrar el manual de tecnologías sociales.

abrazos 





15.5.13

Leydi Higidio - Promotora de Emprendimiento Social Cultural desde @IndCultCali


En esta ocasión y bajo el marco de la investigación sobre Emprendimiento Social Cultural que estamos realizando en tejeRedes, les compartimos la entrevista realizada a Leydi Higidio, Economista y Coordinadora de Emprendimiento Cultural del Proyecto Industrias Culturales de Cali. 

A raíz de su experiencia como Coordinadora del Programa de Industrias Culturales de Cali (@IndCultCali), Leydi nos brindó su visión acerca del Emprendedor Social Cultural, haciendo especial hincapié en que la cultura es un aspecto inherente al social y viceversa, por lo que un emprendedor social per se es también cultural. Asimismo, Leydi hace referencia a la responsabilidad que se le ha otorgado a la cultura como "solucionadora" de problemáticas sociales. 


PicnicRed, tejiendo Redes mientras comemos

Tecnología Social PicNicRed 
Hoy como cada sábado, queremos presentar otra de las tecnologías sociales que empleamos en el CIRCO tejeRedes. 

Esta vez es el turno del PicnicRed. En una de nuestras entradas anteriores, dedicada al Circulo de observación, hacíamos referencia a los picnics y a las fogatas como maneras de reunión ancestrales del ser humano para propiciar el diálogo y el encuentro con el otro. Justamente por esto, en los CIRCOS tejeRedes destinamos un espacio, por lo general al final de cada taller, para compartir el proceso de cierre a través de la tecnología social más antigua y efectiva para convocar a las personas:  la comida. 

Como es bien sabido, las reuniones alrededor de la comida estimulan la conversación y las relaciones profesionales que pueden existir entre las personas; no en vano, si lo pensamos por un instante, muchos procesos de negociación a lo largo de la historia han sido cerrados exitosamente a partir de un ameno encuentro para comer o cenar. 


En consecuencia, y como ya lo mencionamos, en los CIRCOS damos lugar a un espacio al que llamamos PicnicRed con el ánimo de fomentar la integración entre lxs participantes, incentivar la participación y fortalecer ese tejido social que durante los días que dura un taller se va generando. 


Si quieres conocer más acerca de ésta y muchas otras tecnologías sociales, te invitamos a que conozcas el Manual de Tecnologías Sociales de tejeRedes.


11.5.13

tejeRedes – redes en las empresas y emprendedores


Taller tejeRedes con Ingeniero industriales Universidad de Santiago de Chile 


Introducción

Cuando iniciamos los caminos de tejeRedes, estos nacieron en el trabajo en Red en las propias empresas, como una disconformidad en el como las empresas estaban integrando modelos de trabajo en red internos o desarrollando procesos externos:
  • Horizontales entre pares llamado asociatividad empresarial
  • Verticales llamado desarrollo de Proveedores.
  • Complejos llamados Clusters        

En el trabajo interno encontramos que las organizaciones funcionan piramidalmente y en la medida que crecen, tienden a generar islas en su propia administración, muchas veces alojadas en espacios de poder, concentración de atribuciones, etc. 

Muchas empresas hablan de trabajar en red y es verdad que trabajan en red, ya que al declarar un organigrama y red de clientes, tanto internamente o externamente, están generando networking… pero la pregunta es ¿Cómo lo están haciendo? . Seguramente con el tiempo veremos que trabajar en red no es tan obvio y como indicamos en tejeRedes:
“Es un equilibrio que se logra entre la capacidad “artística” o las condiciones sociales que todo ser humano tiene y tenemos para conectar y generar confianza y la capacidad “arquitectónica” de diseñar organizaciones y procesos que un articulador debe tener” 
Muchas veces tenemos gente que es muy buena sociabilizando .. pero muy mala diseñando organizaciones o procesos en red.. y a veces al revés, personas que diseñan organizaciones maravillosas pero que les falta la capacidad de movilizar socialmente a los seres humanas que están en la red

Desde tejeRedes creemos que mucho de lo que se ha escrito de trabajo en redes y comunidades para empresas y general para cualquier organización tienen miradas muy complejas … no queremos quietar el valor conceptual, metodológico y practico.. pero son percepciones a veces muy complicadas de cómo se tiene que trabajar en red. Por eso en tejeRedes .. si bien nos inspiramos y nacimos bajo el alero de las empresas, nos dimos una vuelta por el mundo de las industrias creativas y culturales, el mundo de los códigos abiertos, procomunes y hasta en el teatro del oprimido para observar y alimentarnos que significa trabajar en red.

Más aun la emergencia de internet y las redes sociales, y tantas líneas de trabajo en relación a la economía colaborativa, de la abundancia, monedas complementarias, etc. que son viejas practicas de  la sociedad, nos han llevado a dar forma a lo que es hoy tejeRedes.

No queremos dar a la impresión que no es complejo trabajar en red.. lo es .. ya que las redes nacen desde las propia naturaleza del ser humano.. que ya biológicamente y químicamente es compleja.. pero también somos seres hermosos, capaces de amar y crear vida.. las redes son eso.. espacios de amor humano y conexión de nuevos mundos.

Y aquí estamos, listos para empezar a incubar el virus de la redes en las empresas y los emprendedores.  Si alguien se pregunta ¿para qué queremos hacer eso?, la respuesta es muy simple y compleja, si queremos un mundo nuevo .. ya no cambiar el mundo.. un mundo con nuevas oportunidades, tenemos que cambiar el modelo de la competencia desleal.. para pasar a modelos de trabajo en red que se basan en la seducción, confianza y creatividad .

Seguramente .. mucho de lo escrito te suena.. seguramente mucho te hace clic. Pero ¿qué estas haciendo para mover tus entornos empresariales o de emprendedor?, te queremos invitar a dos retos:

1, Seguir y comentar estas publicaciones, ya que empezaremos a desarrollar un libro sobre redes , empresas y emprendedores en base al manualde conceptos y metodologías de tejeRedes.

2. Invitamos a trabajar contigo dentro de tu empresas o grupo de emprendimiento para compartir estos conocimientos y practicas de trabajo en red.

Seguimos ;)

@crisfigueroa 





8.5.13

El Emprendedor Social Cultural en Red o de las ICC: Perfiles y Experiencias


Reflexiones al Emprendimiento Social Cultural en Red (3)




CIRCO tejeRedes

Esta es la tercera y última entrega acerca de la investigación "Emprendedores Sociales Culturales o de las ICC" desarrollada por tejeRedes. Sin embargo, en estos momentos nos encontramos desarrollando una segunda fase de investigación para darle continuidad a esta primera parte, con el ánimo de profundizar más respecto al tema del emprendimiento social cultural.  Una vez identificado y definido el perfil y características de este tipo de emprendedores y proyectos, queremos pasar a la parte más práctica, bajo la cual nos interesa indagar acerca de los procesos y propósitos que vinculan al emprendedor social cultural como Agente de Cambio, ya que como mencionamos en entregas anteriores, estos emprendimientos se caracterizan principalmente por el deseo de generar un impacto social y de bien común trabajando desde la base de una comunidad. La motivación que los mueve tiene su base en el cambio, es decir, en transformar aquello que falla en el sistema para mejorar las condiciones de quienes participan colectivamente en el mismo. Por tal razón hemos querido identificar a estos emprendedores como "Agentes de Cambio" y con esta segunda fase de investigación que ya hemos iniciado, pretendemos ahondar en esas cuestiones que nos podrían definir a cualquiera de nosotrxs como agentes de cambio dentro de una sociedad.  

Así pues, esta será la última entrega pero sobre esta primera parte de la investigación, ya que más adelante volveremos con las siguientes entregas para compartirles aquello que obtengamos de la segunda fase de nuestra investigación sobre "El Emprendedor Social Cultural como Agente de Cambio para un Mundo Mejor". Además, mencionar desde ya que el objetivo final es realizar y sacar una Publicación tejeRedes a modo de libro acerca del tema en cuestión y para esto realizaremos una jornada de "Study Cases" y mesas de trabajo sobre el Emprendimiento Cultural en Red acompañada de un CIRCO tejeRedes sobre la cual nos apoyaremos para recopilar más información y para sacar adelante nuestra publicación; por supuesto te mantendremos al tanto sobre cuándo y dónde será, para que participes si te interesa! 

Ahora bien, retomando el tema de esta entrega final, cuando en tejeRedes hablamos de industrias creativas y culturales no nos referimos a los grandes sectores creativos como lo son el cine representado por Hollywood, la música manejada por las grandes discográficas,  el sector tecnológico liderado por Microsoft o el libro dominado por editoriales centenarias; en realidad nos estamos refiriendo al mundo del software libre, el copyleft y a los procomunes. Tras la experiencia en Colombia con un potente número de emprendedores culturales inmersos en el sector creativo y cultural, observamos que las ICC  son base para la generación de prácticas que afectan a territorios, organizaciones y personas. Sin embargo, los gobiernos e instituciones en general tienden a ignorar la importancia de las dinámicas de este sector para la economía, y no reconocen la relevancia que supondría de cara a la innovación empresarial. 

Durante las entrevistas, cuando se preguntó a los entrevistados cuáles eran los focos de atención y dificultades que tenían los emprendedores sociales culturales en red, éstos destacaron la falta de respaldo y patrocinio por parte de entidades estatales para facilitar y acelerar procesos con una comunidad que al fin y al cabo son responsabilidad de todxs. Asimismo, Leydi Higido, Economista y experta en emprendimiento en ICC y Beatriz García, Gestora cultural y Fundadora de Micelios, afirmaron que el problema fundamental radica en la falta de oportunidad en la relación “Producto”- “Difusión”- “Circulación”- “Formación de Público”; explican que no existe una economía madura para asumir esa relación, haciendo especial hincapié en la formación de público, refiriéndose ésta a la falta de una verdadera demanda que valore este tipo de proyectos y los asuma como una profesión, un producto o servicio por el cual hay que pagar.

Los emprendedores sociales culturales en red transitan entre esos dos mundos, el social y el productivo o empresarial, pero también se identifican como agentes de cambio que asumen roles que en otros tiempos estaban reservados para otras organizaciones públicas, privadas o mixtas. Diseñar e implementar políticas y programas de apoyo para estos emprendedores no es tarea fácil y a menudo se tiende a confundir el rol del emprendimiento social y productivo. El sistema no funciona generando programas de profesionalización o disponibilidad de recursos para emprendedores. No obstante, hoy emergen muchos espacios para emprendedores sociales culturales apoyados desde el estado o iniciativas privadas, aunque su vinculación con los ámbitos de la cultura y las industrias creativas culturales es aún muy embrionaria. 

De cualquier modo, es importante hacernos la pregunta de si emprender en red es una moda o una solución, como lo intentan posicionar las escuelas de negocio en relación con el mercado o las instituciones públicas. ¿Debemos comprender el emprendimiento social cultural como políticas de autogeneración de empleo, o más bien la relación entre las redes y los elementos social y cultural nos acercan a antiguas prácticas de generar acción y cambios en el territorio?

Por último, nos gustaría destacar cómo las tecnologías sociales virtuales han contribuido para acelerar los procesos de cambio, comunicación y colaboración en red que nunca antes existieron en la historia humana. Asimismo, creemos que es importante darle una segunda vuelta a los conceptos y realidades de lo que entendemos por emprendedores e industrias creativas y culturales. Existe la tendencia de medir el desempeño del emprendedor social cultural con los mismos indicadores que se usan para medir  los ejercicios del emprendedor empresarial. Es importante tener presente que éstos últimos trabajan bajo realidades diferentes y con propósitos distintos, y en esa medida esos parámetros de medición no se ajustan a la realidad de emprendedores culturales sociales en red. Hacemos un llamado a indagar más profundamente sobre los fenómenos colectivos que han logrado generar cambios sustanciales a través de códigos no hegemónicos de economía, propiedad social y comunicación.

Cerramos este primer capítulo de la investigación con la siguiente reflexión:

Hoy, los gobiernos de Europa parecen estar más preocupados por salvar bancos que por impulsar procesos culturales ciudadanos. En América Latina, si bien las realidades en la actualidad son distintas, se mantiene una dinámica similar. Ante la crisis, y a causa del descontento y desánimo que provoca el sistema, emergen personas, colectivos y comunidades que subterráneamente están creando sistemas sociales y económicos paralelos a los oficiales. El objetivo de estos sistemas alternativos no es más que contribuir a la construcción de un mundo mejor.  

7.5.13

CIRCO demostrativo con @CisColombia ANSPE y aliados

El pasado sábado 4 de mayo, compartimos 4 horas con más de 30 personas vinculadas al CIS, ANSPE o alguna de las instituciones aliadas.



Desde el Centro de innovación Social, nos abrieron el espacio en la sala de la innovación de la ANSPE. Un lugar delicioso que hizo fluir la creatividad y en donde se encontraron las intenciones sociales de este grupo de gente que maneja programas de alto impacto en cuanto a innovación social, y superación de pobreza, entre otros temas en el país.

La metodología funcionó, los participantes, inquietos por conocer tejeRedes, quedaron satisfechos al final de la actividad. Se dieron conversaciones valiosas y aunque el objetivo principal no era enredar a los participantes, algo se logró después de la actividad de ganarse los porotos. En la retroalimentación surgieron comentarios muy valiosos para el proceso en el que estamos de encorbatar algunas de nuestras metodologías.

Los participantes llegaron muy dispuestos al taller. Aunque muchos ya conocían tejeRedes, estaban totalmente expectantes de que era lo que iba a pasar en este taller. Aplicamos una nueva estrategia para comprometer a los participantes con la #monedaTEJA, estos fueron algunos de los compromisos del tejado. Esperamos ver los reportes pronto en las redes sociales acompañados de #1TEJA.


  • CLEHES en familia
  • Multiplicar la experiencia con mi grupo de trabajo
  • Café con grupo MADS
  • Pensar proyecto calendario Art las Delicias con visión de redes
  • Le voy a contar a DIGOIT de tejeRedes
  • Leer sobre tejeRedes
  • Replicar en la reingeniería de la organización
  • Replicar el mensaje con la U Sergio Arboleda
  • Hacer un twit sobre el taller
  • Hacer un ejercicio de confianzómetro en el HUB
  • Hablar sobre el tema con amigos
  • Utilizar el animómetro en los talleres de innovación
  • Replicar el mercado de fríjoles con mi equipo
Les compartimos también algunas de las fotos del taller.


5.5.13

Redes microempresariales en #Medellin - Explorando la metodologia #tejeRedes



En Medellín estuvimos realizando un taller tejeRedes con el Programa CEDEZO de apoyo a las micro empresas  y empresas familiares, dependiente de la Secretaría de Desarrollo Económico de la Alcaldía de Medellín.

El CEDEZO tiene 17 puntos u oficinas de apoyo territorial y este año el equipo profesional se ha propuesto levantar cerca de 35 redes micro y familiares empresariales en Medellín.

En el taller se exploró la metodología tejeRedes para la generación de redes de empresas como también  experiencias realizadas en el sector de microempresas.

Los profesionales del área del CEDEZO concentraron sus preguntas y conversaciones en el proceso metodológico y las prácticas de generación de redes, ya que no se tienen todas las herramientas a la mano o existe el paradigma "que todo proceso tiene que cumplir una cierta linealidad".

La primera sorpresa de los asistentes fue comprobar que las redes no tienen una estructura metodológica cartesiana, ya que están formadas por personas, que dependen de sus estados de ánimo y propósitos, para generar los procesos de seducción claves para decidir si pertenecen (si o no) a una red.

La segunda sorpresa fue comprobar que la metodología apunta a tener activos tres procesos en la generación de redes: el proceso que permita generar capital social, el proceso que incentive el intercambio de conocimiento y por último, el proceso que promueva la generación de valor a través de proyectos concretos. Cada uno de estos procesos está condicionado por los grados de confianza.

La última gran sorpresa fue comprobar que el rol del articulador es clave, junto con tener la sensibilidad y herramientas de tejer redes a través de tecnologías sociales. No es menor educar la capacidad de saber quién es quién en una red y tener las habilidades “artísticas” y “arquitectónicas” para desarrollar redes.



Desarrollar redes es un arte y no depende de terceros; como el artista, hay que dominar la observación y la técnica que permitan al articulador y los participantes conectar y concretar.

Gracias al equipo de CEDEZO por la oportunidad de intercambiar experiencias y conocimientos.

En este link les dejamos el manual de apoyo conceptual y metodológico (el último capítulo habla de redes productivas), junto con otro manual de apoyo al uso de tecnologías sociales para tejer redes.

También les recordamos el uso de la monedaTeja para que nos cuenten cómo están generando procesos de red como parte de los objetivos del taller.



4.5.13

Tecnologías Sociales de Regulación y Registro para armonizar un encuentro

Fogata tejeRedes, materiales y tecnologías de regulación

Un sábado más y con él nuevas tecnologías sociales para enseñar y compartir!

Esta vez te traemos varias tecnologías sociales que empleamos en los CIRCOS tejeRedes para regularlos y registrarlos, y que a su vez sirven y se pueden aplicar para cualquier reunión de trabajo o encuentros de la red y/o comunidad. 

Dentro del Círculo Inicial para dar comienzo al taller o actividad, se presentan y explican a lxs participantes las herramientas de regulación y registro que se utilizarán. Estas son las siguientes:

Tótem Hablador:  Como su nombre lo indica el tótem hablador permite hacer uso de la palabra a cualquier participante que la precise. De esta manera, facilita y regula las conversaciones y debates generados dentro del grupo. Asimismo permite poner en valor las necesidades y distinciones básicas del trabajo en Red. El tótem hablador es clave, ya que hace posible el diálogo, que todxs puedan compartir opiniones o reflexiones y fomenta la escucha activa y respetuosa.

Tótem Controlador: Sirve para hacer monitoreo y moderar los tiempos de conversación o uso de la palabra para así hacer efectivas y fluídas las conversaciones que se generen en torno a un tema. Es útil para alertar si la conversación se está haciendo extensa y/o redundante.

Tótem Hablador 

Fotógrafo: Es quien registra los momentos, actividades, detalles, materiales, etc. del taller o reunión. Una vez se da inicio al taller, se solicita a algún/a voluntario/a que le guste tomar fotos para que haga las veces de fotógrafo y se explica al grupo sobre la importancia de producir reportes o constancias visuales para así desarrollar una memoria visual de las actividades y encuentros realizados que sirva como indicador o respaldo de experiencia en un futuro.

Ritual del Silencio: Es un mecanismo que permite la coordinación de lxs participantes con respecto al facilitador/a o moderador/a. Cada vez que finalice el tiempo de una actividad y lxs participantes se encuentren dispersxs y/o conversando, el/la facilitador/a levanta el brazo en señal de que ya ha terminado la actividad y se debe hacer silencio para poder continuar. Una vez lxs participantes se percatan de la mano levantada del facilitador, éstxs levantan a su vez la mano para así producir un "efecto ola" indicando que se debe hacer silencio. Sirve para poner orden y producir silencio en la sala.

Hacer uso de estas herramientas, contribuirán a hacer más ameno, ágil y divertido un día de trabajo colectivo. Te animamos a que las pongas en práctica y si quieres saber más acerca de éstas y muchas otras tecnologías sociales te invitamos a conocer el Manual de Tecnologías Sociales de tejeRedes.


Google Analytics

Licencia compartida