Seguir a tejeRedes en Facebook   Seguir a tejeRedes en Twitter   Seguir a tejeRedes en Linkedin   Seguir a tejeRedes en Instagram   Seguir a tejeRedes en Youtube   Suscribirse al Chat de  Telegram de tejeRedes   Suscribirse a la newsletter de tejeRedes

30.4.13

Fortaleciendo el trabajo en Red con @QuitoEterno. Uno de los mejores proyectos de cultura de LATAM



Ya les hemos contado por las redes sociales, nuestra alianza estratégica con Quito Eterno… para muchos una de las organizaciones culturales más destacada en el ámbito de Latino Americano. Desde este mes participamos como asesores del directorio de Quito Eterno y  ellos serán quienes promuevan tejeRedes en Ecuador. 
El sueño empezó  a fines del 2001, cuando, desde la Corporación del Centro Histórico, se convocó a un grupo de jóvenes para proponer soluciones a problemas identificados en este espacio. Aparecieron los entusiastas y con ellos surgió Quito Eterno, que inició su trabajo en 2002 como parte de la iniciativa educativa de la Corporación del Centro Histórico, entidad privada sin fines de lucro, establecida en 1998

En el marco de esa alianza realizamos un taller de dos días,  con el equipo de Quito Eterno, para fortalecer  el trabajo interno del equipo en temas de Redes. 

Quito Eterno es una organización maravillosa, más allá de las rutas de leyenda para conectar a la ciudadanía, el patrimonio y cultural material e inmaterial de Quito, ellos tiene un fuerte enfoque y propósito a transformar las comunidades que conviven en territorios y barrios. 

Podemos contarles.. que Quito Eterno tiene una gestión interna y externa de trabajo en red y muy distribuida para organizaciones que comúnmente conocemos. 

Durante dos días exploramos, el propósito de cada uno y colectivo en torno a Quito Eterno,  revisamos las metodologías de trabajo en red y construimos mapas de redes internos, para conectar roles y confianzas. 

Desde tejeRedes aprendimos mucho también con este taller, creo que estamos avanzando para colaborar en el fortalecimiento en red de organizaciones, desde la construcción de miradas colectivas en torno al propósito , el fortalecimiento de la gestión en red y la identificación de los temas centrales que hacen que la organización impulse proceso de cambio en su conexión con al sociedad. 

Gracias Quito Eterno por regalarnos su energía y visión del mundo.

Ahh.. y quienes quieran conectar con Quito Eterno, ya están transfiriendo su experiencia a distintos colectivos en Colombia, Chile y otros países de la región… conéctenlos 





Quito nos cautivo y genero el Mejor CIRCO tejeRedes que hemos conocido ;) @SIMMYCC @QuitoEterno


La semana pasada terminamos el ciclo de conferencias y talleres en Quito en el marco del Enredate Cultura. Ya adelantamos dos publicaciones sobre el Encuentro y Microtalleres.

El taller CIRCO tejeRedes desarrollado durante 4 días con cerca de 30 personas del mundo de la cultura (gestores y artistas.. como también profesionales del ámbito privado y publico de museos y centros culturales), nos permitió profundizar y explorar  las relaciones y el trabajo de cada uno de los participantes.

Además desde tejeRedes pudimos observar nuevos movimientos en torno a las redes en la relación de los círculos como mecanismos de comunicación y el triángulo como generador de organizaciones.

Es increíble como la naturaleza humana en la aceptación del otro como ser humano genera y desarrolla redes por su propia condición de estar en comunidad, en cambio cuando negamos a otro, las redes y las comunidades se desestructuran y pierden el ambiente de red.

El CIRCO en Quito fue uno de los mas bellos e intensos que hemos realizado, por el grado de participación de  las personas, la profundización en los conceptos y metodologías de redes, los proyectos e iniciativas que circularon…. Además de el compromisos y  energía de quienes en cada momento, en cada juego, en cada conversación, derrocharon todo su compromiso para impulsar procesos de conexión y comunidad.

Durante el laboratorio se desarrollaron 4 proyectos:

Noches Patrimoniales. Este proyecto fue propuesto por parte de los integrantes del buro empresarial del Centro Histórico de Quito, con la finalidad de impulsar nuevos procesos con las noches patrimoniales, como punto de encuentro entre las ciudadanía y el patrimonio de Quito .

Cultura Viva.  Esta iniciativa busca ser un espacio de conexión entre artistas y artesanos para mejorar sus condiciones de comercialización y conexión con el publico. Se hablo de comunidades culturales que necesitan reforzar la distribución de sus productos.

Casa de la Cultura. La iniciativa busca generar un espacio para la promoción de la cultura, el patrimonio y su conexión con la comunidad. La idea es comenzar con una casa cultural en Cayambe con la idea de impulsar una agenda y programación cultural que conecte a la ciudadanía del lugar.

Enredate Cultura.  Esta proyecto busca continuar las actividades desarrolladas durante estos días en la promoción de la economía de la cultura y generación de redes entre los actores culturales.

Queremos darles las gracias tod@s quienes hicieron posible estas dos semanas de trabajo en torno a la cultura en Quito. En espacial a Quito Eterno y el SIMMYCC.

Aquí les dejamos las fotografías y vídeos del taller. 




Hasta pronto ;)

27.4.13

Círculo de observación: para fomentar el diálogo y la escucha activa

Círculo de observación, herramienta social de "cosecha"

La Tecnología Social que esta vez queremos presentar es la que caracteriza principalmente a los CIRCOS tejeRedes; es bastante útil y te la recomendamos poner en práctica.

 Hablamos de los Círculos de Observación. Si reflexionamos un instante sobre los círculos, rápidamente caeremos en la cuenta de que el Círculo es una forma ancestral que desde los inicios de nuestros tiempos ha reunido a los seres humanos para conversar. Sólo hace falta pensar en lo más cotidiano, cuando vamos a un parque para hacer un picnic nos sentamos sin ni siquiera pensarlo en círculo. Cuando hacemos una fogata, nos sentamos alrededor del fuego en círculo. El círculo propicia ese encuentro y diálogo alrededor de algo. Nos evoca a un consejo, incluso a la mesa redonda del Rey Arturo.

Pero además si pensamos en el círculo como figura geométrica, pronto nos daremos cuenta que a diferencia de otras figuras como el triángulo, cuadrado, etc, el círculo es una estructura mucho más fácil de desplazar o trasladar; asimismo, el círculo es una estructura horizontal, no es jerárquica, en una mesa redonda por ejemplo, no hay ningún lugar privilegiado, por lo que ninguna persona sobresale del resto, aunque en ella pueden identificarse distintos roles o actores.

Justamente por todo lo anterior, en los CIRCOS de tejeRedes fomentamos esos espacios alrededor de un círculo o mesa redonda, para facilitar el dialógo, el debate, la escucha activa y poder vernos entre todxs.  Para este efecto, en tejeRedes hacemos uso de esta estructura de reunión para trabajar en torno a los siguiente componentes:

Intención: Hablar con intención y decisión, ser consciente de qué es relevante en la conversación en ese momento y qué no lo es.
Bienvenida-Punto de Partida: En círculo se da la bienvenida a la reunión, sé explica brevemente de qué trata y las tecnologías sociales de regulación y registro que se emplearán (éstas las trataremos el próximo sábado!).
Saludo: Como parte de presentación realizamos una rápida dinámica para saludarnos. 
Acuerdos:
Cada unx debe escuchar sin juzgar.
Lo que pasa en el círculo se queda en el círculo (confidencialidad)
El silencia también es parte esencial de la conversación.
Tres Principios:
El liderazgo se rota entre todxs lxs participantes (liderazgo participativo)
La responsabilidad por la calidad de la experiencia es compartida.
El resultado final del círculo depende de la inspiración y participación de cada unx.
Tres Prácticas:
Escuchar con atención
Ser respetuoso con el proceso de aprendizaje de todxs.
Ser incluyente y mirar a los demás a los ojos. 

Estos círculos también nos sirven como espacios de "Cosecha", es decir, recogemos entre todxs, a partir de compartir nuestras reflexiones individuales, el aprendizaje y el "para qué" de cada actividad del CIRCO, para llegar juntxs a conclusiones y significados. 

Te animamos a que pongas en práctica este útil y sencillo ejercicio para fomentar un espacio de reflexión y de diálogo a un mismo nivel dentro de tu comunidad u organización. Si te interesa conocer más acerca de este ejercicio te invitamos a que conozcas el Manual de Tecnologías Sociales de tejeRedes, donde encontrarás muchas otras herramientas más! 




24.4.13

El emprendedor Social Cultural o de las ICC: Perfiles y Experiencias


Definiendo el Emprendimiento Social Cultural (2)



Taller tejeRedes+Basurama+SomosMás, Barrio San Cristóbal de Madrid

Esta es la segunda entrega de los textos elaborados por tejeRedes a partir de la Investigación "Emprendedores Sociales Culturales o de las ICC". Siguiendo con la definición del Emprendedor Social Cultural, iniciamos esta segunda parte con las palabras de Sebastián Gatica, profesor y director del Laboratorio de Innovación Social de la Universidad Católica de Chile, quien nos aclara que es importante separar dos elementos en la definición de emprendedor, en particular, cuando su apellido es social. El primero, es el emprendedor como persona, que tiene todas las características del que busca la oportunidad, se inspira, derrocha amor por lo que hace, etc., y el segundo, se relaciona con el proceso y la oportunidad de emprendimiento que el emprendedor es capaz de visualizar y accionar. El espacio común donde convergen el emprendedor y el emprendimiento es el territorio poblado por la comunidad que colabora desde el impulso del emprendedor para definir, darle valor social y de uso al proceso, en relación a transformar conocimientos en tangibles e intangibles (producto o servicios de la cultura). 

Para continuar, retomemos algo que se dejó en el tintero la semana pasada: el emprendimiento social cultural se encuentra definido por iniciativas de carácter social que no esperan necesariamente un retorno monetario positivo para los emprendedores, pero sí un alto valor de bienestar social. Sin embargo, cualquiera se preguntaría "¿y entonces de qué viven estos emprendedores sociales culturales?¿cómo se sostienen?"; la pregunta es válida y encontramos que para ello, estos emprendedores realizan actividades u oficios paralelos (que pueden o no estar relacionadas al sector de la cultura o del cual crean) que les proporcionen una fuente de ingresos solvente para mantenerse e incluso para sostener su iniciativa. 

No obstante, consideramos que lo anterior es solo una etapa o escenario que puede vivenciar un emprendedor social cultural, pues éste visiona alcanzar un escenario óptimo en el cual logra vivir de su proyecto social cultural dedicándose de lleno al mismo y a su vez hacerlo autosostenible. Son pocos los casos en que una iniciativa o emprendimiento Social por sí solo es sostenible, como es el ejemplo del Centro Cultural Graffito de Cali, Colombia o la Fundación Quito Eterno de Ecuador. Javier Cevallos, gestor cultural y Director de Quito Eterno,  explica que toda organización, por más social que sea su misión, debe prever y tener un área comercial, trazarse metas viables y estrategias claras, esto es lo que permitirá que se pueda autogestionar un proyecto y vivir de él. Sostiene su argumento con la necesidad de dejar de lado los prejuicios de que el dinero no tiene nada que ver con este tipo de proyectos sociales culturales, no obstante, aclara que no es el fin último. Tal como señala Rubén Lorenzo de Basurama, es importante tener una estructura económica coherente con el proyecto y que esa estructura económica sea la base sobre la cual sentar un proyecto cultural y social, más no como el objetivo final. Es decir, el emprendimiento social debe contar con una estructura económica que sirva como un respaldo para lograr levantarlo, que perdure, sea sostén de los emprendedores y provoque el impacto social que se busca, pero no como el objetivo o fin último. En este orden de ideas, podemos afirmar que el emprendimiento social cultural es aquel que se realiza con el ánimo de generar un impacto social y de bien común trabajando desde la base de una comunidad y en colectivo, a diferencia del "emprendimiento empresarial", que se caracteriza por trabajar desde lo “individual” y buscar fundamentalmente la generación de valor económico produciendo bienes y servicios destinados al mercado y en función del mismo.

Ahora bien, Juliana Barrero, economista y experta en ICC, define a los emprendedores sociales culturales como emprendedores que focalizan sus proyectos en función a una comunidad. Sus productos y servicios no están enfocados en primera instancia al mercado, sino más bien a la comunidad, para generar en primer lugar valor social y colaborativo y después valor monetario. De esta forma Juliana nos explica que dentro de las Industrias Creativas y Culturales existen dos tipos de emprendedores culturales. El uno es un emprendedor inclinado hacia las ICC, con un enfoque más productivo y de mercado. Genera bienes y servicios en torno a la cultura pero bajo parámetros de utilidad y rentabilidad, pues su interés es la generación de valor económico y no necesariamente generar un capital social directo. Aquí se encuentran productoras de música, cine, editoriales, revistas, etc.  El otro es un emprendedor social con tendencia a una producción más social, con un fin más cercano a la comunidad y más enfocado hacia la parte creativa con otros colectivos. La motivación no está basada en la producción de bienes y servicios culturales dirigidos al mercado, sino en la generación de un capital social directo; por ejemplo, radios comunitarias, festivales de música, festivales de arte, etc.

Conclusiones de esta segunda entrega:  el emprendedor social cultural en red entiende los procesos y acciones desde una base colectiva, por su lado, el emprendedor convencional dirige sus operaciones a partir de una base individual. En otras palabras, el emprendimiento social cultural busca encontrar atender las carencias que una comunidad plantea, trabajando de la mano con la misma, y el empresarial crea “necesidades” a la sociedad para que ésta la solvente a través de un producto o servicio que se comercializa en el mercado. Por otra parte, el emprendedor social cultural es capaz de generar recursos a través de procesos de creación, provocando trueques, participación colectiva, trabajo colaborativo, etc. sin necesidad de pasar por el mercado.  En consecuencia, una habilidad innata de estos emprendedores es la creación de valor social a través de lo colectivo y su beneficio está en generar capital social para la comunidad. Si bien un emprendedor cultural productivo también puede generar capital social, el emprendedor cultural social lo hace de manera directa y rápida, estableciendo altos grados de confianza al trabajar en conjunto y estrechamente con una comunidad. Cabe resaltar que estos emprendimientos sociales y culturales son validados por la comunidad y también se sostendrán en la medida que ésta responda y colabore en torno a ellos. No obstante, no se puede olvidar que es oportuno y conveniente sacar adelante un proyecto social cultural que sea solvente y perdurable, a partir de un enfoque productivo, estableciendo estrategias administrativas y directrices comerciales, sin que esto signifique que pierda su esencia y fin último. 


21.4.13

Microtalleres en #EnredateCultura en #Quito - Fortaleciendo Redes Culturales - @SIMMYCC y @QuitoEterno



En el marco del Enredate Cultura en Quito, desarrollado por el Sistema de Metropolitano de Museos y Centros Culturales (SIMMYCC) y Quito Eterno, se realizaron Microtalleres, para que los participantes pudieran profundizar sobre los conceptos, metodologías, tecnologías sociales y practicas de trabajo en red. 

Participaron cerca de 60 personas en 4 microtalleres enfocados a la Red de Museos de Quito, Red de Museos del Centro Histórico de Quito, Centros Culturales de Quito y Gestores Culturales. 

A continuación dejamos la info de los microtalleres junto con las fotografias y videos de los proyectos identificados. 

Objetivo 

El objetivo era conocer los conceptos y metodologías básicas del trabajo en redes culturales/productivas, integrando tecnologías sociales que permitan fortalecer el desarrollo de comunidades y acciones colaborativas en en torno al SIMMYCC. 

Se busco y trabajo desde la propia realidad y experiencia de los participantes, para levantar los temas centrales del trabajo en redes  y en paralelo fortalecer la red y comunidad colaborativa del SIMMYCC.

Materiales de apoyo 




Proyectos identificados colaborativamente


Vídeos proyectos


Fotografías



Encuentro #EnredateCultura en #Quito Presentaciones, Conversaciones y Participantes de la Cultura @QuitoEterno @SIMMYCC


En estos días hemos estado junto al Sistema de Metropolitano de Museos y Centros Culturales (SIMMYCC) y Quito Eterno en el encuentro de Enredate Cultura - 1er Encuentro de Asociatividad Cultural y Productividad.

En el encuentro cerca de 100 personas conversaron y escucharon sobre Economía de la Cultura, Industrias Creativas y Culturales, Asociatividad y Productividad en el sector Cultural. Además se conocieron casos en torno a proyectos culturales del Ecuador, Colombia, México y Chile.

El encuentro no solo fue de ponencias, los participantes a través de metodologías de conversación participativa (World Cafe) profundizaron sobre los temas y casos expuestos a través del trabajo en torno a preguntas.

Aquí les dejamos el programa, las presentaciones, los resultados de las mesas de conversación participativa y también las fotografías.

Gracias a todo@s quienes hicieron posible este encuentro y participaron. Desde tejeRedes ha resultado una gran experiencia colaborativa.




20.4.13

Tejiendo la Lana: Conociendo la Red y sus actores

Actividad del tejeRedes, Tecnología Social Presencial 


Hoy como cada sábado una nueva Tecnología Social para compartir!

La de hoy: Tejiendo la lana, otra de las dinámicas esenciales en nuestro CIRCO tejeRedes para exponer a través de un tejido humano las distintas topologías de redes que existen en una comunidad u organización. Asimismo, nos sirve para evidenciar la relación que existe entre una organización y el propósito que ésta persigue. 


En esta actividad lxs participantes son articuladorxs de red; la lana por su parte permite la unión de nodos. Esta dinámica consta de dos fases, cada una con un fin particular:

 En una primera parte de la actividad se teje la red entre todxs lxs participantes lanzando la lana a cada unx de lxs compañerxs por una razón en particular que se comparte con el resto del grupo; una vez tejida la red se procede a explicar las distintas estructuras que podemos encontrar en una organización: Redes Centralizadas, Redes Descentralizadas y Redes Distribuidas. Cada una de estas estruturas de red tiene sus propias características las cuales se explican a través de esta dinámica de forma lúdica y gráfica.

En el proceso del tejido de Red, se debe estar atento y evidenciar cuando la red está tensa o cuando está floja para explicar que el tejido de una Red debe estar en un punto medio, ni muy tenso pues supondría una relación rígida entre cada nodo, ni muy flojo o caído pues supondría un desinterés en la conexión o una relación muy débil entre los nodos.

En la segunda parte de la actividad se introducen nuevos elementos en el juego: botellas y marcadores. En un primer momento, se ubica una botella en el centro de la Red y se anuda un marcador a la lana con la que tejimos la Red. El objetivo de la Red es introducir el marcador dentro de la botella, para conseguirlo cada participante deberá coordinar sus acciones individuales.

Cuando se ha conseguido el objetivo, se ubican dos botellas más de manera dispersa por la Red y se anudan dos marcadores más en la lana. Esta vez el objetivo de la Red será introducir los tres marcadores al mismo tiempo dentro de las botellas dispersas.

En este momento se debe prestar atención sobre como se organiza la Red para detectar los líderes que emergen y las estrategias utilizadas por lxs participantes para lograr su objetivo.



La Red con distintos objetivos

Una vez el grupo haya alcanzado las tres metas, se reflexiona sobre:


La relación de una red con su propósito.

Lo que ocurre cuando los nodos de una red tienen objetivos distintos.

La coordinación de acciones dentro de los distintos nodos de una red para la consecución de objetivos. 

La idea final con esta Tecnología Social Presencial es identificar las topologías de redes que existen, actores en las redes, dar cuenta de conceptos como tensión en las redes, seducción para trabajo en red, los propósitos de las redes y el trabajo en equipo. 

Te invitamos a que practiques este útil y divertido ejercicio haciendo uso del Manual de Tecnologías Sociales de tejeRedes, donde podrás encontrar muchas otras herramientas más!  

17.4.13

El emprendedor Social Cultural o de las ICC: Perfiles y Experiencias


Definiendo al Emprendedor Social Cultural en Red (1)

Taller tejeRedes en San Andrés Islas, Colombia. Junio 2012.

Durante el año 2012, el Ministerio de Cultura de Colombia a través del Área de Emprendimiento impulsó un proceso para apoyar a Emprendedores Culturales en fortalecer sus capacidades de trabajo en Red. Junto con otras organizaciones relacionadas con emprendedores culturales e Industrias Creativas y Culturales como PRANA, ACDI-VOCA y Somos Más, tejeRedes visitó 10 ciudades de Colombia durante los meses de mayo y agosto del 2012 para el desarrollo de 11 Talleres de Generación y Fortalecimiento de Redes para los sectores Audiovisual y de la Música en Colombia.

A partir de dichos talleres y poniendo en práctica conceptos y metodologías de trabajo en Red como mecanismos de colaboración y sistemas de trabajo en comunidades de innovación, el objetivo fue fortalecer el capital social de las organizaciones participantes -colectivos y agrupaciones culturales- fomentando procesos de asociatividad, redes y trabajo colaborativo. Asimismo, se buscó la conexión entre personas y organizaciones con intereses comunes para impulsar nuevas comunidades colaborativas o fortalecer las ya existentes para promover la innovación dentro de los principios de una economía de la abundancia. 

Alrededor de 200 personas participaron en los talleres, se identificaron y se trabajaron una treintena de proyectos en red, así como también emergieron otra veintena de líderes locales, que asistieron en diciembre del 2012 a un taller de cierre en Bogotá, donde se impulsaron y levantaron conexiones e iniciativas regionales. Tras esta experiencia, en tejeRedes descubrimos un canal como agente de cambio al cual identificamos como “emprendedor social cultural en red”. Su propósito a través de las redes y las expresiones culturales: “mejorar el mundo”. 

Como parte de la Investigación "Emprendedores Sociales Culturales o de las ICC" que se ha desarrollado a raíz de la experiencia y trabajo realizado durante el año pasado en Colombia, hemos preparado una serie de textos que publicaremos a lo largo de este mes donde pretendemos analizar varias cuestiones en torno al perfil de este agente de cambio al cual llamamos Emprendedor Social Cultural en Red, sus características y lo que lo definen como un transformador social y "artivista" en Red, las características particulares que definen sus proyectos bajo un marco social y cultural, entre muchas otras cuestiones conceptuales que analizaremos con el objeto de dejar espacio para la reflexión y conclusión. 

Del proceso "Emprendimientos en Red" desarrollado por el Ministerio de Cultura de Colombia a través del Grupo de Emprendimiento y tejeRedes, emergió con fuerza la figura de un “Emprendedor” que no sólo era “Cultural”, sino que además tenía los apellidos “Social” y en “Red”. En general, y sin haber caracterizado cada emprendedor que pasó por el proceso,observamos que la mayoría de los participantes definidos como emprendedores, eran emprendedores sociales culturales. 

El punto de partida para ser emprendedor y poner en marcha cualquier iniciativa, sea de la naturaleza que sea, es tener como cualidad base un firme compromiso y entrega por lo que se pretende realizar. Bajo este criterio, podemos concluir que cualquier persona puede ser emprendedora si tiene una vocación por generar ideas y desarrollarlas por sí misma, sin embargo, lo que diferencia al emprendedor social cultural en red es que desarrollará dicha idea sin que se vea condicionada necesariamente a factores económicos. A partir de lo anterior, podemos afirmar que el emprendimiento social cultural se encuentra definido por iniciativas de carácter social que no esperan necesariamente un retorno monetario positivo para los emprendedores, pero sí un alto valor de bienestar social. Esto último lo trataremos más en detalle en una próxima entrega en la cual analizaremos las características de dos tipos de emprendedores culturales que observamos tras las entrevistas de nuestra investigación. 

"El dinero es un aspecto importante y ciertas veces limitante en este tipo de emprendimientos sociales culturales, pero no es lo primordial". 

Partimos con esta premisa: “es natural que los emprendedores sociales empleen las expresiones culturales para incidir en una comunidad, teniendo en cuenta que la cultura es un aspecto inherente al social y viceversa”. Según Silvia Villar (@SilviaVillarVal), el emprendedor social cultural es aquel que concibe la cultura como parte de todo lo que nos rodea, como el eje de desarrollo del ser humano. 

En consecuencia, un emprendedor social cultural es:
  • Aquel que quiere cambiar el juego del sistema en el cual se está inmerso, mejorando las condiciones de quienes participamos colectivamente en él, a través de las expresiones culturales que permiten generar una vía de comunicación sencilla y directa con la comunidad para trabajar problemáticas difíciles, sin la necesidad de utilizar lenguajes complejos para crear e interactuar.

"La comunidad define y valida lo que es cultura. En general todo proceso que genere redes colaborativas desde la cultura será social".

  • Aquel que se implica en la realidad del territorio y la comunidad para generar acciones culturales, acercándose a actuaciones del desarrollo territorial, que se caracterizan por nacer desde las bases de la comunidad. Así pues, estamos ante la emergencia de una forma de desarrollar políticas públicas desde la ciudadanía.
  • Quien tiene la capacidad de persuadir y convencer a otros; a lo cual se suma la capacidad de liderazgo, puesto que debe inspirar y hacer creer a la gente. Esto es clave para movilizar a las comunidades con las que se pretende trabajar.
  • Es un investigador constante, quien antes de intervenir en una comunidad conoce a fondo el contexto de la misma, su realidad y costumbres. 
  • A quien su apellido "social", le supone contar con ciertas virtudes como la empatía, ser observador, saber escuchar y saber dar respuesta, reconocer las aptitudes de los demás, ser mediador y tener la capacidad de establecer buenas relaciones con las personas. Esto último es clave, un emprendedor social cultural, sabe rodearse, articular y colaborar en red, pues es el trabajo colaborativo en red lo que le facilitará ejecutar sus líneas de acción y proyectos.

Estas son sólo algunas de las características que definen a un emprendedor social cultural, pues existen otros aspectos de carácter más empresarial que también son importantes resaltar, los cuales trataremos en la próxima entrega, en la cual además abordaremos temas referentes a sostenibilidad y motivación de los proyectos de emprendimiento social cultural y de las ICC (tomando como base las experiencias de lxs entrevistadxs que colaboraron en nuestra investigación), para definir sus respectivas peculiaridades que nos darán pauta para ir sacando nuestras propias conclusiones en torno al Emprendedor Social Cultural en Red. 




16.4.13

CIRCO tejeRedes enfocado a la facilitación - Red de mujeres afrocolombianas Kambirí



El pasado sábado 13 de abril, tejeRedes vivió una experiencia maravillosa trabajando con más de 30 delegadas representantes de organizaciones de base de la Red Kambirí.

Durante tres días más de 150 mujeres de al menos 22 ciudades del país asistieron a la Asamblea nacional de mujeres Kambirí, que como principal objetivo tenía la alineación de agendas hacia la democracia y la participación política de las mujeres afrocolombianas. Para cerrar este encuentro ACDIVOCA ofreció a la Red Kambirí un CIRCO tejeRedes de 8 horas.

El objetivo del CIRCO era levantar información para la construcción de una Guía de metodología de redes, diseñada especialmente para las mujeres, teniendo en cuenta lenguaje étnico, de género y tratar sus temas de interés.

Así el grupo de facilitadoras que participó en este taller, diseñaron un guión que permitió entregar conceptos básicos, algunas tecnologías sociales presenciales y explorar en profundidad tres de los nueve objetivos con los que trabaja la Red Kambirí.

En horas de la mañana se realizaron varios ejercicios para que las mujeres conversaran acerca de los objetivos que ellas mismas han definido en actividades previas. Se levantaron intereses y se activó al grupo. Se priorizó el trabajo sobre tres 3 objetivos: Redes, Recursos y Representación.

En horas de la tarde se realizó una combinación de WorldCafé y proacción Redes que permitió abordar el pasado y futuro de cada uno de los objetivos.

Compartimos las fotografías del CIRCO tejeRedes para las mujeres Kambirí y los videos realizados a quienes presentaron las conclusiones del Proacción Redes.

Más adelante estaremos compartiendo con ustedes esta Guía de metodología de redes, editada especialmente para mujeres Afrocolombianas.

14.4.13

RIHPLEROS de la @USACH en tejEros y Osvaldo inspirándonos



Volvimos al Universidad de Santiago de Chile a trabajar con los alumnos de Reingeniria Humana para La Acción (RIHPLA) pero del curso vespertino de Ingeniería Industrial.

El taller fue muy bien, repetimos la experiencia de la semana anterior con los alumnos diurnos, esta vez …. si la temática y foco de exploración en la historia, se relaciono con la vida laboral y profesional de los participantes (la semana anterior el foco se concentro en la relación del estudiante con al Universidad).

Puedo decir que lo mas significativo, además del taller…. fueron las conversaciones con Osvaldo Garcia, Investigador y profesor del curso. Como nunca nos regalamos una tarde y para explorar y conversar.

Es probable que tejeRedes no existiría … sino no hubiéramos conocido RIHPLA (20 años aprox. atrás .. ;)

Esta declaración es significativa, ya que Osvaldo desde RIHPLA y desde sus dominios en torno al CLEHES, el Observador y la Enacción,  nos multiplica las preguntas y las exploraciones en relación a las redes y sus aristas más desconocidas..... pero que a los ojos de Osvaldo .. y en la conversaciones, aparecen como arte revelador en las danzas lingüísticas y vivencias del CIRCO.

Estamos felices... siempre es un desafío llegar a la Universidad, charlar y realizar tejeRedes como una parte de RIHPLA.


hasta pronto ;)

Garcias Osvaldo y Roberto .. y todos lo alumnos



El Tendedero Social @tejeRedes para conocer nuestro Perfil Social

Tendedero Social Tecnología Social Presencial

Ya es sábado! y en tejeRedes te presentamos otra Tecnología Social más. Está vez el Tendedero Social.

Nuestro tendedero Social es otra dinámica esencial que empleamos en el CIRCO tejeRedes para proporcionar un espacio físico en el que todos los participantes tengan la oportunidad de conocerse a través de un perfil que van creando siguiendo otro tipo de dinámicas.  En primer lugar ponen su nombre, sus gustos o intereses y un dato de contacto (ej.@Etapioca), luego dibujan una "foto" de su perfil que los identifique.

Una vez creado el perfil, se inicia una dinámica en la cual todxs lxs participantes observan detenidamente cada perfil colgado en el tendedero social para posteriormente colocar un post-it de "Me Gusta", que además incluye su nombre y algún dato personal, sobre el perfil que más le haya interesado. La idea del tendedero es asemejar un muro de perfil de Facebook, en el cual cada participante puede compartir socialmente sus gustos, sus conocimientos, sus pensamientos y su perfil con lxs demás participantes de un taller, comunidad u organización.


El tendedero es un espacio útil y divertido para conocernos entre miembros de una comunidad. Te invitamos a que lo conozcas y lo pongas en práctica haciendo uso d
el Manual de Tecnologías Sociales de tejeRedes donde podrás encontrar muchas otras tecnologías sociales más. 



10.4.13

Marika y María - Emprendimiento Social Cultural, Uniendo Continentes Musicales desde @AccionHabana


En esta ocasión y bajo el marco de la investigación sobre Emprendimiento Social Cultural que estamos realizando en tejeRedes, les compartimos la entrevista realizada a Marika Pérez y María Vozmediano, artistas, productoras y gestoras de la Asociación Cultural Entretierras, a través de la cual buscan desarrollar proyectos de cooperación artística y cultural, y desde la cual dirigen la plataforma Acción Habana para el desarrollo de la música y nuevos medios, además de impulsar otras ramas artísticas como el cine, teatro, entre otras. 

Acción Habana es un punto de encuentro entre profesionales del sector artístico, que brinda herramientas a músicos y artistas para que puedan mover su arte e impulsar sus carreras haciendo uso de las nuevas tecnologías sociales. Desde tejeRedes los invitamos a que conozcan esta rítmica iniciativa! 
Mensaje+Sonido+movimiento=AH! promover cultura.


6.4.13

tejEros a Mil con RIHPLA en Abril @USACH


El taller tejEros realizado en RIHPLA, fue todo un goce a desmontar los viejos paradigmas de las ecuaciones y la retorica de la ingeniería  para explorar el lado menos estructural y más efectivo de las organizaciones, como es "seducir para que las acciones se generen". 

Si bien el taller no profundizo en el activismo y las arquitecturas de redes, si exploramos el tejEros o al ser humano como constructor de comunidades, para transformar ambientes complejos en espacios de conexión y colaboración. 

Desde sus miradas el team RIHPLA liderado por Osvaldo, Roberto y Susana, observaron las coreografías que multiplicaron el movimiento de tejer redes entre los alumnos del curso. 

Nuevamente gracias por conectar cada semestre .... tejeRedes con RIHPLA y viceversa 

En este link les dejamos el álbum de fotografías y un vídeo 






Taller tejeRedes con Instituciones Culturales de #Valparaiso



Ayer fue un dia de conversas culturales en la Biblioteca Santiago Severin de Valparaiso. Por espacio de 2 hrs. trabajamos un taller CIRCO de redes con actores e instituciones culturales de Valparaiso.

Algunos de las instituciones asistentes al taller fueron: Balmaceda Arte Joven,  Centro Cultural Aleman,  Parque Cultural de Valparaiso (ex-Carcel), Festival de las Artes de Valparaiso y la Biblioteca Severín entre otros. ,

El objetivo del taller fue el fortalecimiento de la red de programadores de espacios culturales. Si bien solo fueron dos horas que permitieron ver conceptos y metodologías sobre redes, también se trabajo sobre las siguientes preguntas:

¿Para qué queremos desarrollar una red? (propósito)
¿Cómo visualizamos nuestra red? (nuestros sueños)
¿Qué temas son los que nos interesa trabajar en red? (diseñar y realizar)

Del taller salieron muchas reflexiones e ideas. Algunas:

- Inspirar una red que fomente una colaboración abierta.
- Realizar actividades que fortalezcan el conocimiento y confianza entre los miembros.
- Explorar alguna estructura formal para la organización de la red

Quedaron compromisos de trabajo conjunto.. esperamos que avancen en ir desarrollando una articulación fructífera para Valparaiso y la cultura.

Aqui les dejamos algunas fotografías.

;)





Confianzómetro @tejeRedes: Construyendo Comunidad desde la Confianza

Confianzómetro tecnología social presencial 

Hoy como cada sábado, queremos presentar otra de las tecnologías sociales que enseñamos en el CIRCO tejeRedes: 

El Confianzómetro es una herramienta que sirve para mapear los niveles de confianza que existe entre los miembros de una comunidad en relación a ésta e identificar los distintos actores que emergen del proceso de creación de una organización. 

Existen tres niveles de confianza:  
Grado 3 donde se encuentran los integrantes del equipo motor.
Grado 2 en el cual se hallan quienes están en fase de experimentación y exploración.
Grado 1 en donde ubicamos a quienes sólo participan esporádicamente. 

A partir de estos grados de confianza podremos identificar los roles que cada uno de los miembros de una organización juega dentro de la misma. 

El Confianzómetro no sólo nos permite definir la relación de confianza entre miembros y comunidad, también nos permite ubicar a los clientes en sus distintos grados de prioridad y relación respecto a nuestra organización.

Una comunidad u organización se comienza a construir desde la base de la confianza; por lo general, desde el límite del nivel de confianza 1 hacia el exterior encontraremos la red y al interior, niveles de confianza 2 y 3, encontraremos la comunidad. 

Si te interesa definir el grado de confianza que manejas con tu comunidad o los grados de confianza de tu organización con respecto a sus clientes, integrantes y el entorno, te invitamos a que realices el ejercicio del Confianzómetro.  

Para conocer más acerca de cómo emplear de manera adecuada y completa esta tecnología social y muchas otras más, te invitamos a que conozcas el Manual de Tecnologías Sociales de tejeRedes. 





3.4.13

Rubén Lorenzo - Emprendimiento Social Cultural, Reciclando cultura desde @Basurama


En esta ocasión y bajo el marco de la Investigación sobre Emprendimiento Social Cultural que estamos realizando en tejeRedes, les compartimos la entrevista realizada a Rubén Lorenzo, arquitecto cuya vida se encuentra vinculada a Basurama, un colectivo dedicado a la investigación, a la producción y a la gestión cultural, que se centra en los procesos productivos, la generación de desechos que éstos conllevan y sus posibilidades creativas. 

Los invitamos a que escuchen la interesante historia de Rubén y Basurama y a que conozcan tan ingenioso proyecto! Nos quedamos con este mensaje que nos compartió Rubén: "La basura es una materia muy importante, pues habla sobre nuestra forma de explotar los recursos, nuestros hábitos de consumo, nuestra forma de pensar, de trabajar y de percibir la realidad".


Abril… tejeRedes a Mil en Chile, Ecuador y Colombia



Este mes de abril viene lleno de actividades por el lado andino del continente Americano. 

Resumimos algunas de las actividades centrales, donde desarrollaremos procesos de formación y trabajo en Red. 

Chile. 

Esta semana estaremos con talleres en Valparaíso capoyando la red de “Programadores Espacios Culturales de Valparaíso”  en la Biblioteca Santiago Severin, y en Santiago estaremos en el Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Santiago de Chile con nuestro tradicional modulo de tejeRedes en el curso de RIHPLA de Osvaldo García,  en esta ocasión nos centraremos en trabajar el Taller tejEros.


Valparaíso, Osvaldo, Atrevete Hoy y Concepción nos mueven la fibra por nuestro querido Chile. 

Ecuador 


En Quito estaremos dos semanas, junto a Quito Eterno y el SIMMYCC - Sistemas de Museos y Centros Culturales, desarrollaremos el encuentro “EnRedate Cultura”  que contiene múltiples actividades que estaremos apoyando: “Primer encuentro de Asociatividad Cultural y Productividad” y “MICRO-TALLER: “Líneas de Acción a través de ProAcción”. Además la ultima semana realizaremos un laboratorio de tejeRedes CIRCO para gestores y emprendedores culturales de Quito.   

Estamos encantados de trabajar en Quito y sobre todo junto a Quito Eterno y el SIMMYCC

Colombia. 

Junto a ACDI-VOCA y Somos Más se desarrollara un proceso de fortalecimiento de la Red de Asociaciones de Mujeres Kambiri. Se realizara un laboratorio de redes para facilitar la construcción de una Guía de Metodológica de Trabajo en Red para la asociación. 

Además en Colombia se viene muchos proyectos para el mes de mayo y junio junto a grandes aliados de trabajo como el Ministerio de Cultura y Somos Más (emprendedores culturales y red de danza). 

Como ven … se inicia un periodo rico de actividades. 




Nos vemos ;) 

Google Analytics

Licencia compartida