Seguir a tejeRedes en Facebook   Seguir a tejeRedes en Twitter   Seguir a tejeRedes en Linkedin   Seguir a tejeRedes en Instagram   Seguir a tejeRedes en Youtube   Suscribirse al Chat de  Telegram de tejeRedes   Suscribirse a la newsletter de tejeRedes

28.2.14

Resumen Articuladores tejeRedes: Economía del Bien Común hacia un cambio de modelo
















El miércoles que recién pasó dimos lugar a una enriquecedora conversación en torno a nuestro ya conocido tema del mes “La Economía del Bien Común”. Natalia Santana, quien recientemente nos deleitó con su interesante artículo también nos acompañó en esta sesión de Articuladores siendo nuestra anfitriona. 

Partimos la conversación con una breve introducción en la que Natalia nos explica que la EBC pretende encontrar alternativas a la manera cómo se está trabajando en las empresas, a cómo funciona la economía de los países y asimismo se ha convertido en una respuesta a la crisis que están sufriendo las grandes potencias del mundo. De este modo, la EBC trata de instaurar en las empresas otra manera de trabajar, basándose en principios de solidaridad, participación democrática,  dignidad, cooperación, bienestar, etc. Busca cambiar el funcionamiento de las empresas: de lucro y competitividad a bienestar y cooperación.

La crisis financiera y económica impulsa a hallar otro tipo de modelos que nos lleven a nuevas formas de hacer guiadas por un proceso democrático donde los empleados participen dentro de la toma de decisión de las empresa, permitiendo que se establezca así un diálogo entre cada trabajador que conforma una organización, para favorecer el desarrollo de un modelo de cooperación y en beneficio de algo llamado “bien común”. Se da pues, mayor importancia al trabajador, éste es más que un mero recurso humano, y se trabaja de manera colaborativa y en cooperación, rescatando el trabajo en red. 

Durante la sesión se habló sobre la Matriz del Bien Común, un instrumento que las empresas aplican de manera voluntaria, además de sus balances financieros.  Este balance del bien común incluye todos los valores de la EBC con sus respectivos indicadores, los cuales son medibles a partir de unos puntos que se otorgan a dicho balance; de esta forma se pretende dar respaldo y aterrizar el concepto a algo tangible conocido como el “bien común”. Entre más empresas haya vinculadas a la economía del bien común se logrará dirigir un cambio de modelo, partiendo de lo micro a lo macro, pues el día a día de las empresas siempre provocan un cambio. 
Fuente: Web Economía del Bien Común

Estas fueron algunas ideas que se desprendieron de la conversación:
  • La EBC Instaura en las empresas otra manera de trabajar: Cambio de paradigma de lucro y competitividad por bienestar y cooperación
  • Proceso democrático en el cual los empleados participen dentro de la toma de decisión de la empresa. Se establece un diálogo guiado por el Bien Común. Se da mayor importancia al trabajador. Trabajo en pro del bienestar de las personas. 
  • Balance del bien común dentro de las empresas. Entre más empresas hayan vinculadas a la EBC, se logrará que el modelo tome mayor fuerza para implantarlo. 
  • Economía colaborativa, economía social y EBC trabajan por un mismo objetivo: el bien común, el bienestar de la sociedad. 
  • El consumidor y el trabajo en red serán elementos fundamentales para el cambio hacia la EBC a mediano y largo plazo.
  • Para que sea sostenible es necesario que exista cooperación entre empresas y que el gobierno facilite dicha cooperación. 
  • Relación EBC con RSE?? es necesario diferenciar entre estos dos conceptos. La brecha entre estos dos es muy grande, el segundo parece más un mecanismo inventado por las empresas para evadir impuestos, no promueve un trabajo cooperativo ni en red. 
  • ¿Cómo implementar una forma de trabajo basado en EBC? es un desafío reciente, la crisis económica y financiera impulsan este tipo de nuevos modelos, sin embargo supone un cambio de modelo per se, por lo cual es un proceso de mediano a largo plazo. 
  • LA EBC es una herramienta viable para propiciar un cambio de modelo. Los movimientos de economías alternativas son pasos iniciales para impulsar un cambio de modelo económico.  
  • Para que sea viable la EBC es necesario practicar el trabajo en red. Se reducen los costes de transacción para reducir los precios de los productos justos. 
  • Reto: que se genera un modelo que valga para cualquier empresa de cualquier sector en cualquier parte del mundo. Para empresas que claro, crean en la cooperación y el trabajo en red. 
  • Generar un cambio de VALORES, como requisito para dirigirnos hacia un nuevo modelo de EBC.
  • Las empresas pueden ser actores potenciales para lograr un cambio de modelo en América Latina. Hay empresas con capacidad para cambiar el modelo y apostar por el bien común.
Si quieres saber más a continuación te compartimos el video de la sesión. 

26.2.14

téjetEmpresa: Daniel Suárez enfocando acciones para hacer cosas con sentido


Siguiendo con la línea de investigación téjetEmpresa: Empresas y Empresarios que trabajan en Red, hoy queremos compartirles la entrevista realizada a Daniel Suárez, quien participa en varios proyectos de trabajo colaborativo, turismo rural y sostenibilidad, actualmente trabaja en Coontigo, una consultora que asesora en el cambio de estructuras grandes para ser más ágiles, innovadoras y coherentes. 

En palabras de Daniel un emprendedor o empresario que trabaja en red es alguien que hace cosas, como nuestras madres y abuelas. Son personas que están con el radar encendido constantemente buscando oportunidades y juntando ideas, y en lugar de decir tengo que, pasan directamente a la acción.

La base de Daniel es que si quieres hacer las cosas rápidas tienes que ir solo, pero si quieres llegar lejos hay que ir con mucha gente. Sin embargo, para él no hay una mejor forma de hacer las cosas, “a veces nos apetecerá ir rápido y buscaremos ir solos y otras veces preferiremos hacer algo más interesante con lo que buscaremos complementarnos y de ahí la necesidad de la red y del relacionamiento”

“El beneficio de trabajar en red está sujeto a nuestra balanza de prioridades y de toma de decisión”.

Para trabajar en red, primero que nada un emprendedor o empresa se debe conocer a sí misma y conocer muy bien su propósito; luego si necesita crecer, buscará hacerlo compartiendo y buscando nuevas ideas para evolucionar a partir de otros, eso son las redes para Daniel. 

“Las empresas evolucionan naturalmente de negocios tradicionales a negocios que pueden tener componentes sociales por temas de adaptación al mercado. Las personas no cambian el sistema por cambiar, las personas y las organizaciones evolucionan”.

24.2.14

Talleres TéjeteSocial: Emprendiendo hacia las redes colaborativas

Concepto de colaboración ligada al emprendimiento

Captura de pantalla 2014-02-24 a la(s) 14.55.34Comúnmente se define emprendedor como un término derivado de la palabra francesa Entrepreneur, y es comúnmente usado para describir a un individuo que organiza y opera una o varias empresas, asumiendo cierto riesgo financiero en el emprendimiento. Otros autores se refieren al emprendedor como un agente económico que une todos los medios de producción. La tierra de uno, el trabajo de otro y el capital de un tercero y produce un producto. Intercambia recursos económicos desde un área de baja productividad hacia una área de alta productividad y alto rendimiento. Como ven aquí comienza a aparecer el concepto de colaboración ligado al emprendimiento debido a que ya desde el 1800 ya existen personas con incertidumbres y ganas de cambiar los modelos del cómo podemos crecer y ayudar a crecer.
Los últimos tiempos han marcado una tendencia hacia una cultura colaborativa de emprendimiento que viene a complementar las bases mencionadas anteriormente y nos lleva hacia una idea que se basa en la economía colaborativa, en dar y compartir, cimentada sobre la confianza que se deriva de la generosidad. Se multiplica el intercambio de información, de conocimiento, de recursos y de trabajo, donde la participación es el modus operandi, originando un modelo de gestión más rentable, innovadora y viable.

Programas de emprendimiento y trabajo en red

En esta misma línea, queremos hacerles una invitación a involucrarse en un programa y talleres de emprendimiento y trabajo en red donde te animamos a participar en un CIRCO (Centro Itinerante de Redes Colaborativas) y Método DIES (Desarrollo de Ideas de Emprendimiento Social) para que nos muestres o cuentes tus proyectos de desarrollo local o emprendimientos sociales para que adquieras, a través de originales y divertidas dinámicas, metodologías que contribuyan a desarrollar o fortalecer iniciativas de trabajo colaborativo.
Tejeredes: Blog de QuedamusEl taller #téjeteSocial en #Valencia es una jornada que consta de dos módulos, que nos invitan a crear y representar una acción prototipo para que los asistentes al taller pueden dar más valor social a sus proyectos y pensar en iniciativas que pudieran involucrar a las personas de sus barrios o vecindarios de modo que todos formen parte de los cambios y así lograr que los cambios sean sostenidos en el tiempo por todos los involucrados.
La conexión y la generación de redes (networking) son una de las cosechas más importantes que se genera en este taller al mismo tiempo de teñir estas redes de trabajo colaborativo y acción en conjunto hacia un objetivo común, el emprendimiento social y cultural de las personas como herramienta de la mejora de su calidad de vida.
Es muy importante destacar que la fraternidad y el amor o más intensamente la capacidad de seducción o el Eros, son los elementos claves que aglutinan y comprometen en su raíz a los participantes de una comunidad, son los que activan una cultura colaborativa y a su vez involucran de una manera sincera y activa a las personas en proyectos de mejora de la calidad de vida de sus comunidades.
Para lo anterior, la figura del articulador o animador del trabajo en red o la comunidad es clave. Estamos acostumbrados en las organizaciones a tener encargados generales, de RRHH, operaciones, finanzas, etc. pero pocas veces se establece el rol del que teje y enreda las conversaciones, configura las tecnologías sociales presenciales y virtuales para que las conversaciones generen valor social, intercambio de experiencias y valor de cambio o económico. Y como exploramos en el taller, es importante que exista un articulador que esté observando los estados de ánimo y sus rediseños desde el CLEHES para que las acciones ocurran.
TéjeteSocial se celebrará en Valencia en Marzo 2014, en colaboración con Esther Haro y Diana Soler de El País de las Ideas.

Invitación Articuladores tejeRedes: La Economía del Bien Común


Como ya lo hemos mencionado este mes decidimos dedicarlo a la Economía del Bien Común. Después de un formidable artículo sobre la EBC escrito por Natalia Santana, queremos complementar el tema con una sesión de Articuladores tejeRedes en la cual buscamos ahondar un poco más en el concepto y en las posibilidades reales de implantación del mismo.

Si te interesa la Economía del Bien Común, quieres compartir tus conocimientos al respecto y conocer más sobre este concepto que cada día cobra mayor peso, te invitamos a esta sesión de Articuladores que tendrá lugar este miércoles 26 de febrero a las 15 hrs. (ESP), 9hrs (COL) en formato virtual vía Hangout. 

Para participar virtualmente vía hangout (10 cupos máximo) te invitamos a ser parte de la Comunidad Escuela tejeRedes aquí.

No te lo pierdas! 

21.2.14

téjetEmpresa: May Escobar promoviendo iniciativas sociales de base tecnológica @mayescobar



Siguiendo con la línea de investigación téjetEmpresa: Empresas y Empresarios que trabajan en Red, hoy queremos compartirles la entrevista realizada a May Escobar, quien trabaja en la Red de Ciudades Inteligentes en España y asimismo dedica su tiempo y aplica su conocimiento y experiencia en UEIA, la primera aceleradora de proyectos sociales de base tecnológica, la cual busca apoyar y asesorar a emprendedores que usan la tecnología en sus proceso de emprendimiento social. 

A la pregunta de si ¿es posible desde la educación enseñar y generar desde la educación un modelo distinto de la economía? May explica que actualmente es muy difícil tratar de cambiar el sistema educativo y los planes de estudio para fortalecer a los emprendedores desde edades tempranas, sin embargo hoy los niños tiene acceso a conversaciones sociales que antes no tenían tan cercanas y que permiten sensibilizar los procesos de formación en temas sociales, trabajando estas cuestiones desde el interior de la familia.

May explica que trabajar en Red tiene múltiples beneficios, uno de ellos es compartir. En el ADN de los emprendedores sociales fluye la capacidad de compartir experiencias, conocimientos, casos de buenas y malas prácticas. En el trabajo en Red resulta clave poner en valor ideas; en este caso Internet está favoreciendo el compartir ideas entre emprendedores y empresas sociales. Internet ha resultado ser un catalizador para que los emprendedores y empresas sociales aceleren sus procesos e impacto en las comunidades y territorios. 

"Los emprendimientos sociales de base tecnológica tiene un potencial muy grande debido a su capacidad de alcance y escalabilidad, pueden generar transformación social de una manera global y exponencial. Por lo tanto internet es clave en el impacto de los emprendimientos y empresas en red en relación a la eficacia y costos que quizá no generan en la misma línea las empresas de sectores tradicionales".

En palabras de May el trabajo en Red sí puede generar una transformación social muy importante; hace referencia a Afables, un portal web que compara servicios de asistencia de domicilio con el fin de mejorar la calidad el mismo, para demostrar que "la gente tiene gran capacidad de crear cosas que apuesten por la transformación social y que generen mejores situaciones para lograr un mundo mejor para todos"

13.2.14

La Economía del Bien Común

En tejeRedes este mes decidimos dedicarlo a la Economía del Bien Común, concepto o movimiento que hoy por hoy ha cobrado un peso relevante ante el cuestionamiento global de la economía capitalista en su vertiente más neoliberal. Natalia Santana, politóloga y doctoranda en economía por la Universidad Complutense de Madrid, nos acerca a una aproximación bastante acertada sobre lo que significa este concepto y las posibilidades reales de implantación del mismo. 



Por 
Natalia Santana

La crisis financiera y económica que atraviesa Europa y Estados Unidos en los últimos años, ha llevado tanto a movimientos sociales (entre ellos el 15M) como centros de investigación, universidades y analistas económicos a debatir sobre las bases de la economía capitalista, las formas en las que las dinámicas económicas y financieras se han establecido, y en últimas, los parámetros bajo los cuales se presentan las cadenas de producción, el consumo y su impacto con el medio ambiente. Aspectos como cooperativismo, trabajo colaborativo, producción ecológica, economía sostenible, economía local y decrecimiento, se instauran como argumentos de análisis resultado de la sed de un cambio desde la sociedad.   

Desde octubre de 2008, Christian Felber, un austriaco inquieto por entender las particularidades del mundo económico, decide estudiar junto con un grupo pequeño de empresarios el concepto del Bien Común, un concepto que aunque es familiar a los oídos de cualquier ciudadano esconde las complejidades propias de cualquier construcción social. Felber, partiendo del estudio de las actividades económicas se suma a aquellos analistas que cuestionan el término de éxito económico y bienestar y las varas bajo las cuales los gobiernos y las empresas realizan sus mediciones (PIB y Balances Financieros-Económicos). En 2009, Felber funda el Movimiento Austria (Bewegungsstiftung Österreich) posterior a la declaración Frieden mit dem Kapital? y anterior al proyecto Banca Democrática en donde se comienzan las primeras actividades relacionadas con el Bien Común. Para este analista si se cambia la manera bajo la cual se miden los resultados económicos, tanto las empresas como consumidores podrán tomar decisiones informadas en armonía con las necesidades reales del mundo en el que vivimos. Aspectos como la Dignidad Humana, la Solidaridad, la Justicia Social, la Sostenibilidad Ecológica y la Democracia deben ser las herramientas básicas dentro de las matrices de medición (Balance del Bien Común) pues permiten evaluar el alcance ético y justo de los productos que se fabrican.

Uno de los aspectos más interesantes de este novedoso enfoque (novedoso en el sentido en que recicla las concepciones del bien común inscritas en las constituciones y en las épocas anteriores al capitalismo) es que se presenta como un modelo alternativo abierto a la composición de ideas, es decir, insta a que se impulse un proceso democrático desde la base social de las sociedades para la construcción de lineamientos que deriven en actividades en beneficio del bien común; proceso que propende por el desarrollo de la relaciones que tenemos con nosotros mismos, con los demás seres humanos, con los demás seres vivos y con el todo. Si bien, pareciera una idealización de la actividad económica vista desde una armónica democratización de los procesos productivos, la alta viabilidad de instaurar, por ejemplo, la economía colaborativa  y las metodologías de trabajo en red acercan aún más el modelo a la realidad. 

Por otro lado, es claro que  la Economía del Bien Común como modelo alternativo fruto de un acuerdo abierto y colectivo, requiere periodos de largo plazo para su desarrollo, elemento que puede ser un arma de doble filo pues aunque se vayan sumando más empresas y comunidades al modelo y adopten medidas solidarias, ecológicas, sociales y democráticas a sus procesos de producción, la competitividad y el afán de lucro que legitiman los productos baratos y de mala calidad bajo el esquema “comprar y tirar” hacen que las producciones de corto plazo tengan mucho poder en el mundo económico. Es decir, la Economía del Bien Común se enfrenta al gran desafío del tiempo en donde la eficiencia del trabajo en cooperación y en red juegan un papel protagonista. 

Ahora bien, a pesar de lo prioritario que resulta debatir sobre las bases bajo las cuales se construyen los conceptos de la Economía del Bien Común, con el fin de acercar la teoría a la realidad se hace necesario dar cuenta de varios ejemplos que han adoptado los principios básicos a sus cadenas de producción. 

El primero de ellos es CAN CET, una empresa creada en 1995 como Centro Especial de Trabajo (CET)  dedicada al sector servicios (limpieza, mantenimiento de parques y jardines, limpieza forestal) la cual promueve el desarrollo personal, social y laboral de personas con algún tipo de discapacidad con el fin de garantizar el trabajo digno y remunerado a este tipo de población.  

Un segundo y tercer ejemplo son Oceanográfica y Limoniumcanarias, ambas situadas en Canarias, han sido consideradas por la Asociación Federal Española del Bien Común como empresas pioneras en la implementación del Balance del Bien Común en el año 2012. La primera de ellas dedicada a la divulgación del conocimiento científico y la segunda al turismo de aventura. (Aquí la lista completa de las empresas que han implementado el Balance del Bien Común). 

Los elementos comunes de estos ejemplos aparte de los balances del bien común implementados en estas empresas, son las actividades que se desarrollan a través del trabajo colaborativo en donde se potencian las capacidades individuales de cada uno de los trabajadores que componen las empresas.  A su vez, los beneficios al interior de la actividad económica comprenden no sólo una mejor relación con los proveedores y los clientes sino además, la incorporación de la sociedad en las decisiones empresariales junto con el reconocimiento diferenciado de cada empresa dentro del devenir económico, es decir, se rompe con la idea de libre competencia entre iguales para pasar a competencia diferenciada entre desiguales.  

Otros Links de Interés: 



Bibliografía Consultada y Adicional

Economía del Bien Común, 2012. Manual Básico sobre el Balance del Bien Común
Economía del Bien Común, 2014. La Matriz del Bien Común 4.1 
Economía del Bien Común, 2014. La Economía del Bien Común, Un modelo económico con futuro, Resumen en 20 puntos. 
Economistas Sin Fronteras, 2014. Economía en Colaboración. Dossier No. 12, Enero. 

7.2.14

téjeteEmpresa: María Jesús Salido, promoviendo el trabajo en Red para provocar cambios de cultura organizativa.


Continuando con la línea de investigación téjetEmpresa: Empresas y Empresarios que trabajan en Red, hoy queremos compartirles la interesante entrevista realizada a María Jesús Salido, consultora que ha desarrollado su profesión en torno a la gestión de equipos de trabajo experimentando y fomentando formas de trabajo "más planas y menos jerárquicas". A raíz de su descontento con la manera piramidal y unidireccional en que funcionan el común de las empresas, María Jesús decide crear su propia empresa: The Project. El objetivo es trabajar con equipos de profesionales que se conforman en torno a proyectos para provocar cambios de cultura organizativa dentro de las empresas. 

“The Project es como una red en sí misma, se dedica a impulsar el trabajo en red en las empresa o grandes corporaciones a través de comunidades de práctica (equipos de trabajo) para activar procesos de trabajo en red en las empresas que promuevan estructuras más planas, nuevos procesos de gestión del conocimiento, de innovación abierta y colaborativos”. 

María Jesús explica algo muy interesante y es que hay que partir por el hecho de que no todas las organizaciones requieren propiamente del trabajo en red, pues éste se empleará de acuerdo al propósito de la organización o a lo que ésta ofrezca; por ejemplo, una empresa que fabrica un producto commodity, es decir, con características muy concretas y definidas y que siempre funciona de la misma forma quizá no necesita un trabajo en red. Sin embargo, cuando el trabajo se aproxima a un mercado de servicios, por ejemplo la consultoría, donde es necesario entender las necesidades de cada cliente y los proyectos son distintos resulta necesario un trabajo en red, ya que éste permite adaptarse mucho mejor a lxs clientes y sus necesidades. 

El trabajo en red hace que nos centremos más en lxs clientes y sus necesidades, que en el stock y la fabricación continua de productos o servicios a los que luego difícilmente se les podrá dar salida. Las empresas que trabajan en red y en particular aquellas que ofrecen servicios no tienen estructuras organizacionales rígidas, por el contrario, éstas se conforman en grupos de trabajo de acuerdo a las necesidades de lxs clientes

En palabras de Ma. Jesús, no todas las empresas están preparadas para trabajar en red. Por ello, resulta clave realizar en primer lugar un trabajo de cambio cultural y hábitos colaborativos, así como cambios en los estilos de liderazgo, pero chequeando siempre y antes de iniciar cualquier proyecto, que la empresa realmente tiene disposición hacia una cultura de trabajo colaborativo o plantea trabajar en red simplemente por moda.

El trabajo en red se potencia cuando la materia prima principal es el conocimiento y los proyectos necesitan equipos diversos con distintos perfiles y puntos de vista que provoquen procesos de innovación abierta”.

Para Ma. Jesús, los beneficios de que una empresa trabaje en red es que se establecen estructuras colaborativas paralelas y complementarias que activan otro tipo de procesos de manera creativa a través de temas de innovación abierta, clima laboral, gestión del conocimiento, aprendizaje colaborativo, prospección de mercado, entre otros, y que permiten conectar el conocimiento interno con el externo generando diversidad en el intento de buscar y diseñar soluciones.

El trabajo en Red impulsa nuevos modelos de trabajo donde surgen nuevos perfiles profesionales; la colaboración es un activador de la productividad.

3.2.14

tejeRedes colaborando en el Programa Emprende-Cultura para llegar a 4000 emprendedores en Colombia




Esta semana estaremos colaborando y trabajando en las primeras fases del ambicioso Programa Emprende - Cultura junto a Somos Más.

A continuación les dejamos información del programa sacada de la web de referencia.

Nota: de la web oficial se sacaron las imagenes usadas en este post.

¿Qué es Emprende-Cultura? 

Emprende-Cultura, cultura para la prosperidad es un programa que busca aprovechar el  potencial cultural productivo de las personas en condición de vulnerabilidad, que hagan parte de la Red Unidos o del Registro Único de Víctimas, para crear oportunidades de formación, acompañamiento y generación de ingresos. El Programa tendrá intervención en 2014 y estará presente en 50 municipios del país (ver mapa); tiene previsto formar a 2.000 ciudadanos en emprendimiento cultural a través de la capacitación, asistencia técnica y acompañamiento de organizaciones expertas.

¿Cuál es el perfil de los participantes? 

Son emprendedores culturales que desarrollan un emprendimiento cultural.

Emprendimiento cultural es: Es una actividad realizada por un emprendedor o emprendedores, que buscan convertir en bienes y servicios culturales, las tradiciones, los usos, costumbres, las nuevas ideas o proyectos. Esto implica asumir el riesgo de gestionar un negocio y la oportunidad de ser creativo e innovador para consolidar una actividad cultural productiva.

Emprendedores culturales son:  Quien se dedica a procesos culturales + Quien sueña o espera dedicarse a procesos culturales + Quienes pueden generar un proceso de cohesión social a través de una propuesta cultural.

¿Quién o quiénes lideran el Programa Emprende-Cultura? 


Emprende-Cultura es un Programa diseñado por el Grupo de Emprendimiento Cultural del  Ministerio de Cultura y liderado por MinCultura y Colciencias, que cuenta con el apoyo de la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema (ANSPE), la Dirección Nacional de Planeación (DNP), la Unidad para la Atención y Reparación Integral de Víctimas (UARIV), el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)). En el Programa participan como aliados estratégicos la Corporación Somos Más, Universidad del Norte, Universidad de Antioquia, Universidad Tecnológica de Bolívar y la Corporación Ventures, encargados de operar el Programa en territorio durante las cinco (5) fases de ejecución.




¿Qué ofrece el Programa Emprende-Cultura? 

Ofrece un proceso gratuito de formación, asistencia técnica y acompañamiento durante un  tiempo aproximado de 12 meses, a partir de febrero de 2014. 

¿Cómo se realizará este proceso? 

El programa se ejecutará en las siguientes fases: 

1. Fase de identificación. (Aliado: Corporación Somos Más) 
  • Se realizará un proceso de identificación y pre-selección de 4.000 personas en 50 municipios del país. 
  • Las personas identificadas asistirán a un taller presencial de conexión entre emprendedores, en el cual participarán 80 personas por cada municipio. 
2. Fase de selección. (Aliado: Corporación Somos Más) 
  • Una vez realizados los talleres, se identificarán y seleccionarán 40 personas que pasarán a la siguiente fase de formación. 
  • Serán seleccionados 2.000 emprendedores repartidos en todo el territorio nacional en grupos de 40 personas o participantes por municipio 
3. Fase de formación para el desarrollo humano. (Aliado: Universidad del Norte) 
  • Se realizará un taller de sensibilización y fortalecimiento de competencias sociales y desarrollo humano durante 3 días (cada uno de 8 horas) para los 2.000 emprendedores seleccionados. 
4. Formación y capacitación en emprendimiento. (Aliado: Universidad de Antioquia) 
  •  Se refiere al acompañamiento pedagógico (certificado como proceso de aprendizaje) para la formulación del proyecto de emprendimiento cultural de cada participante.
  • Al finalizar este proceso, se seleccionarán 300 emprendedores culturales que entrarán a la última fase del Programa. 
5. Aceleración de emprendimientos culturales. (Aliado: Corporación Ventures) 
  • Acompañamiento para la puesta en marcha de los 300 proyectos de emprendimiento cultural seleccionados en el proceso anterior. 
  • Asesoría técnica para la aceleración del emprendimiento. 

¿Cómo puedo obtener mayor información? 


En el siguiente enlace: 


Puede contactar a su cogestor de la Red Unidos, a su enlace de la Unidad de Víctimas o al contacto en territorio designado para el programa para recibir mayor orientación. 




2.2.14

Ser feliz y agradecido como bases de una cultura colaborativa

Esta noche he retomado la costumbre de escudriñar por el mundo TED Me encontré con una charla muy interesante del monje David Steindl-Rast que habla de la relación entre "ser feliz y agradecido".

Establece una interesante propuesta metodológica para abrir la posibilidad de entrar en una cultura colaborativa con relación a la felicidad y el agradecimiento: "Pare" + "Mire" + "Ande". Quieres saber de que va y cómo esta simple regla impulsa el vivir y trabajar en red, quebrando así la vieja tradición cultural de la verticalidad y el poder concentrado. Mira el video.

"La única cosa que todos los seres humanos tenemos en común es que cada uno de nosotros quiere ser feliz, dice el Hermano David Steindl-Rast, un monje y erudito interreligioso. Y la felicidad, sugiere, nace de la gratitud. Una lección inspiradora para detenerse, mirar a dónde se va y, sobre todo, ser agradecidos"

Google Analytics

Licencia compartida